Leyendo con… Javier Celaya

El jueves pasado, bookhunterblog estuvo hablando con Javier Celaya poco antes de que comenzara su charla “Las Bibliotecas en la Era Digital”, dentro del ciclo “Bibliotecas del siglo XXI: nuevos retos, nuevas oportunidades” que se ha celebrado estos días en Donostia.
Javier Celaya (Bilbao, 1963), economista de profesión, se marchó a estudiar a Estados Unidos a los 12 años, y quedó marcado por la experiencia de conocer otra cultura y otra sociedad. Es el fundador del portal cultural dosdoce.com, cuyo nombre alude al prefijo telefónico de la ciudad de Nueva York (212). También participa en otros proyectos que tienen por objetivo acercar las nuevas tecnologías al mundo de la cultura, como la red social Entrelectores. Actualmente vive en Madrid, trabaja en Barcelona y veranea en Baquio.
Javier acude a la entrevista con un iPad que le ha acompañado en el viaje desde Copenhague a Donostia, y que también utiliza en los trayectos Madrid-Barcelona: “Yo siempre digo que esto es una tableta cultural. Aquí llevo todos mis contenidos: además de los libros que estoy leyendo, tengo música, vídeos…”.
bookhunterblog: ¿Qué es la red Entrelectores?
Javier: Entrelectores es un proyecto en el que estamos colaborando desde dosdoce.com, aportando nuestro «know-how». Es una especie de Facebook de los libros, en el que los lectores suben los libros que leen, comparten lecturas y afinidades, recomiendan sus favoritos…
b: ¿Te resulta útil para elegir un libro?
J: Sí, porque el sistema afina y te da recomendaciones de títulos y autores según los libros que hayas ido introduciendo. Esto requiere cierto esfuerzo por parte de los lectores, claro, tienes que alimentar el sistema para que te devuelva esa información. Es un modelo similar al de Spotify.
b: ¿Y siempre lees en formato digital?
J: No siempre, aunque en los últimos años he notado una transformación de mis hábitos de lectura, gracias a la evolución de los dispositivos. Han mejorado mucho, con productos como el iPad que, sin ser de tinta electrónica, es agradable para leer y permite personalizar la lectura: la tipografía, el tamaño de letra, incluso tiene una opción de “texto a voz” que te lee el documento. Cada vez leo más en digital, y menos en papel.
b: Entonces, ¿has dejado de frecuentar las librerías, porque te descargas los libros?
J: No, sigo yendo los fines de semana, o cuando viajo. Pero la verdad es que me parece que en las librerías hay poca diversidad, todas ofrecen las mismas novedades. Creo que el librero debería hacer un mayor esfuerzo por seleccionar y cribar.
b: ¿Y qué piensas de las bibliotecas?
J: Hay algunas bibliotecas que me gustan mucho: ahora, en Copenhague, he estado en la Biblioteca Central y me ha impresionado. El edificio es un buen reclamo, al estilo del Guggenheim de Bilbao, y está creado con una mentalidad muy flexible, de forma que el usuario lo pueda modificar y adaptar a sus necesidades. Además, han integrado el centro cívico, dan formación sobre TICs… es un proyecto muy inteligente. También me gusta, cómo no, el sistema de bibliotecas públicas de Nueva York. Hace poco que estuve con la directora y me dijo que, si sumamos todas las descargas de e-books desde su página web, estaríamos ante la tercera biblioteca más activa en cuanto a préstamos de la ciudad, la tercera de las once que forman la red.
b: ¿Y alguna recomendación más cercana?
J: Como he dicho antes, veraneo en Baquio, y me gusta la biblioteca de allí, no es muy grande pero merece la pena. Además, conozco a la bibliotecaria y es una persona que tiene curiosidad por todo este futuro de la digitalización, los dispositivos electrónicos de lectura… Eso es importante, no ver las tecnologías como una amenaza, sino como una oportunidad. Los bibliotecarios deben adoptar un nuevo papel de asesores, expertos en TICs; tienen que seleccionar, aconsejar, formar. Ya lo están haciendo en Estados Unidos.
b: ¿Qué libro has traído hoy?
J: El mandarín, una novela, o más bien una fábula, de Eça de Queirós, un escritor portugués del siglo XIX. Es un libro que no creo que sea fácil encontrar en papel, pero que está digitalizado. Una de las bondades de la digitalización es que puedes acceder a libros que ya no se editan, a todo lo que no son novedades.
b: ¿Puedes lernos la primera frase?
J: “Amigo 1.º (Bebiendo coñac y soda, bajo los árboles de una terraza, a orillas del agua)”.

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en leyendo con y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Leyendo con… Javier Celaya

  1. Leyre Martín dijo:

    ¡Qué interesantes estos proyectos que nos presentas! No los concocía. Una vez más, muchas gracias por acercarnos las nuevas tecnologías, portales y redes.
    Pienso que todo esto, bien utilizado y orientado, tiene un potencial enorme para acercar la cultura a la gente, y hacer «que se enganche».
    Espero que sigas regalándonos estas sorpresitas a los que estamos menos al día. 😉

    Me gusta

    • Sí, es una pena que algunos sigan viendo las nuevas tecnologías como un «enemigo» (¿por qué va a ir la gente a la biblioteca cuando pueden bajarse libros de Internet?) cuando, en realidad, pueden ser un «aliado» (ah, pues vamos a ofrecerles nosotros esos libros, asesorarles sobre cómo conseguirlos, recomendarles según sus gustos…). Javier Celaya lo explica muy bien.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s