Leyendo con… El Humilde Fotero del Pánico

La semana pasada, bookhunterblog estuvo hablando (vía email por incompatibilidad de horarios) con El Humilde Fotero del Pánico, autor de ese blog en el que puedes encontrar la crónica de todos los conciertos a los que has ido, y de aquellos en los que te gustaría haber estado.
El Fotero es periodista de profesión, fotógrafo de afición, y adicto a la música y al cine. Sí, el nombre del blog (que cumplirá cinco años en 2011) es un guiño a la película “El fotógrafo del pánico” (1960), un clásico moderno del cine de terror, sobre un hombre obsesionado con matar y fotografiar mujeres para inmortalizar el verdadero rostro del miedo.
El Fotero respondió a las preguntas de bookhunterblog, se autorretrató leyendo y (como también escribe ficción) le ha dedicado un microrelato inédito, “La maldición del hombre que lo leía todo”.
bookhunterblog: ¿A qué aspiras con El Humilde Fotero del Pánico?
Fotero: A seguir disfrutando con la música y la fotografía, y a escribir las crónicas de los conciertos que fotografío, porque aunque hay gente que cree que es al revés, soy periodista de profesión y fotero de afición. A corto plazo quisiera seguir colaborando con revistas que publican mis instantáneas y montar mi primera exposición con imágenes de conciertos. Subrayo esto porque también practico otros tipos de fotografía.
b: ¿Qué lees habitualmente?
F: Sobre todo ficción: novela y cuentos. No tengo problemas ni prejuicios con géneros ni autores, aunque si tuviera que decantarme por un tipo de literatura me quedaría, quizá, con la novela negra. Me gustan Dashiell Hammett, Raymond Chandler, Jim Thompson o James Ellroy. Entre las cosas que he leído este verano, por ejemplo, figura El poder del perro, de Don Winslow, un novelón de 800 páginas que narra la lucha de un agente estadounidense contra el narco mexicano. En lo que a cuentos se refiere, siempre me gustaron mucho los estadounidenses, autores como Poe, Melville, Tobias Wolff o Raymond Carver, al que he releído últimamente. De los más cercanos me quedo con Quim Monzó y Juan José Millás.
b: ¿Cuándo y dónde lees?
F: Leía un montón en los traslados al trabajo en autobús antes de desplazarme en moto. Ahora leo mucho menos y suelo hacerlo por la mañana o por la noche, en la cama o en el sofá.
b: ¿Frecuentas librerías y bibliotecas donostiarras?
F: Antes estaba abonado al Koldo Mitxelena y a la Biblioteca Central. Mi librería de cabecera es Hontza, aunque no me gusta el cambio que hicieron al poner las guías de viaje en la entrada. Ahora apenas compro libros porque tengo tantos sin leer en casa que me da vergüenza.
b: ¿El periodismo y la lectura son compatibles?
F: No sólo lo son, sino que deben serlo. ¿Cómo, si no, continuaremos aprendiendo a escribir? Pero si me preguntas por mi caso personal, lo cierto es que cada vez leo menos, y aunque en parte la culpa es de un trabajo tan absorbente como escribir en un periódico, supongo que sólo es una excusa, porque conozco a colegas periodistas que son lectores insaciables.
b: Además de artículos, escribes relatos.
F: Bueno, escribir ficción al margen del periodismo es una faceta más íntima. Al blog he subido algún relato este año porque la idea me la dio un amigo a través de un post (se titula “¿Puedes ser mi amigo?”), pero los divertimentos literarios suelo reservarlos para mí y para los míos.
b: ¿Desde cuándo escribes y quiénes son tus referentes?
F: La de escribir es una afición anterior a la fotografía e incluso al ejercicio del Periodismo, carrera que cursé porque siempre me gustó inventar historias. A los once años, escribía novelas de aventuras junto a cuatro amigos con los que formaba un grupo en plan Los Cinco, de Enid Blyton. Más tarde y más en serio, empecé con el relato breve. A lo de cuáles son mis referentes no me atrevo a responder, pero sí diré que me gustan las historias kafkianas, de corte onírico-fantasioso y relacionadas con la metaliteratura.
b: ¿Dónde has publicado tus textos literarios?
F: Cuando hace ya un tiempo me presentaba a concursos, gané un par de ellos y publicaron los relatos premiados en sendas antologías. También he escrito en fanzines, revistas de barrio y en el periódico en el que trabajo, donde he publicado cuentos de jazz y de cine.
b: Nos habías prometido un microrrelato para bookhunterblog.
F: Sí, había pensado enlazar este, “Tres en uno”, que tengo colgado en mi blog. Me parece que la historia que cuenta es muy apropiada, pero me he liado la manta a la cabeza y he decidido regalaros uno inédito y especialmente pensado para vosotros. Igual es más relato que micro, pero tampoco es muy largo y, como veréis, tiene que ver con los peligros de la lectura. Se titula “La maldición del hombre que lo leía todo”. ¡Espero que os guste! Podéis leerlo aquí.

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en leyendo con y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s