Una vez al mes, bookhunterblog se propone dedicar un post más extenso de lo habitual a alguna iniciativa interesante relacionada, cómo no, con los libros. Este mes* le ha tocado el turno a Leqtor universal, una editorial pequeña que vende libros en papel y en soporte digital, y que también utiliza las redes sociales para promocionarlos, con blogs, vídeos e incluso sorteos entre amigos y clientes.
Leqtor universal también es la editorial que ha publicado (junto con The Glutton Club) Hecho a mano, libro que ya pasó por este blog y en sólo dos meses ha agotado su primera edición (se prepara la segunda). «Los grandes grupos tiene un peso enorme en el panorama editorial pero hay sitio para propuestas originales», dice Natalia Lasierra, socia de Leqtor universal, quien ha contestado a las preguntas.
bookhunterblog: ¿Cuándo surge la editorial? ¿Cuáles son vuestros objetivos?
Natalia: Leqtor universal nace en 2006 como una iniciativa de un pequeño grupo de personas ajenas al mundo editorial que creen que se pueden hacer cosas diferentes con los libros. Siempre ha tenido vocación de ser una editorial pequeña y flexible, actualmente cuatro personas nos dedicamos a ella a tiempo parcial.
b: La sede de la editorial está en Barcelona. ¿Sigue siendo el núcleo de la edición a nivel estatal?
N: Lo ha sido históricamente, en Cataluña se ha dado siempre una mayor concentración de editoriales y de empresas relacionadas con el sector como imprentas, diseñadores, traductores, pero las cosas están cambiando mucho y el nuevo enfoque editorial ligado a los avances tecnológicos tenderá a ser más global.
b: ¿Qué importancia tiene el libro digital dentro de vuestra actividad?
N: Desde el primer momento creímos en el libro digital, apostamos por él desde el principio, pero el sector es algo lento en adaptarse a esta pequeña gran revolución. Desde el año 2009 varios de nuestros títulos pueden adquirirse en formato digital en la plataforma leqtor.com.
Web de Leqtor universal (www.leqtoruniversal.com) y la plataforma Leqtor (www.leqtor.com).
b: ¿Qué tipo de libros conforman vuestro catálogo? ¿Qué criterios seguís para decidiros a publicarlos?
N: Nuestro criterio es publicar pocos títulos pero en los que de verdad creemos. Cada título debe funcionar por sí solo y tratamos de publicar libros poco habituales que se escapan a los grandes grupos pero que consideramos pueden generar interés. Nos gusta asociarnos con otros para aunar esfuerzos en la promoción, que es la parte más complicada para una pequeña editorial por un tema de recursos. Así que tratamos de estrujarnos los sesos con cada libro para llegar donde está el lector al que le puede interesar nuestro título.
b: ¿Qué importancia tienen Internet y sobre todo la web 2.0 en vuestra estrategia?
N: Es una de nuestras herramientas de promoción fundamentales, somos pequeños y flexibles y Facebook, Twiter y la web y la tienda on line nos ayudan a llegar un poco más lejos. Hacemos sorteos de libros, colgamos videos del autor, publicamos capítulos, proponemos pequeñas adivinanzas, abrimos blogs con los autores, tratamos de ser dinámicos en este aspecto.
b: ¿De qué forma os ayuda todo ello? Por ejemplo, ¿sería posible el éxito de Hecho a mano sin Internet?
N: El caso de Hecho a mano es el ejemplo perfecto. Desde un principio ha sido un libro muy 2.0. Una asociación gastronómica vasca nos propone la edición de un título fundamental sobre pan artesano no traducido al castellano. Ellos saben dónde está el público al que le interesa este libro, tienen gran actividad en foros culinarios y organizan eventos y cursos relacionados con el tema, saben que el pan casero es una tendencia en auge. Nosotros tenemos la pequeña estructura que hace posible una colaboración flexible y un contacto muy dinámico entre autor, traductor (también forofo del pan casero) y demás colaboradores.
La promoción a través de la web de The Glutton Club y todos los foros en los que se ha hablado del libro ha sido espectacular y nos han quitado los libros de las manos. La primera edición se ha agotado en dos meses. Preparamos la reedición.
Presentación del libro Hecho a mano en el programa Robin Food. En la imagen están tres socios de Leqtor: Cesc Gumma, Nacho Bueno y Natalia Lasierra. Foto: Arizmendi / The Glutton Club.
b: ¿Créeis que en el panorama editorial actual hay espacio para editoriales pequeñas y propuestas originales? ¿O las grandes tienen cada vez más peso?
N: Sin duda los grandes grupos tiene un peso enorme en el panorama editorial pero hay sitio para propuestas originales, de hecho siguen apareciendo pequeñas editoriales sin parar. Los grandes grupos tienen una dinámica de publicación que les impide muchas veces arriegar con autores desconocidos o con propuestas poco habituales, que no suelen encajar en sus diferentes sellos editoriales. Ahí es donde hay espacio para las editoriales más flexibles que logran entusiasmarse con propuestas diferentes o contenidos más arriesgados.
b: ¿Podrías recomendar algún libro de Leqtor a los lectores de bookhunterblog?
![]() |
![]() |
![]() |
Kaixo!
Komisioa ordaindu beharko lizuke Leqtor Universalak: aurreko aldia, «Hecho a mano»-ri buruzko post-a irakurri ondoren, erosi nuen eta orain berriro gauza bera gertatu zait azken post-arekin 🙂
Eskerrik asko informatzeagatik. Ondo izan!
Me gustaMe gusta
Kaixo! Aitortu behar dut behin liburu bat tokatu zitzaidala Leqtor-en zozketa batean, baina guztiz garbia izan zen, edo horrela uste dut, behintzat 😉
Me gustaMe gusta