Bookcrossing en Donostia

El pasado fin de semana, en una mañana radiante, bookhunterblog se acercó al parque de Cristina Enea para echar un vistazo a uno de los pocos puntos de bookcrossing activos en Donostia, el frigorífico-biblioteca situado en el porche del edificio que alberga el Centro de Recursos Medioambientales.
En la «frigoteca», entre un sorprendente número de manuales escolares sobre física y química, también había varias novelas en castellano, alguna en euskera e incluso una en francés.

El término bookcrossing (que en inglés significa «cruzar» o «intercambiar» libros) alude a la práctica de dejar libros ya leídos en lugares públicos, para que otros lectores los recojan, los lean, y vuelvan a «liberarlos». Surgió como una actividad organizada a partir de 2001, cuando se creó la web bookcrossing.com, en la que los propios usuarios registran los libros liberados y encontrados, indicando su ubicación.
Según la web bookcrossing-spain.com, apenas hay 7 libros «liberados» en Gipuzkoa, seis de ellos en Lasarte y uno en Donostia. El Ayuntamiento donostiarra anunció en 2004 que iba a crear un punto de bookcrossing en el hall de entrada de la biblioteca pública de Alderdi Eder.

¿Existen más puntos fijos de intercambio en la ciudad? ¿Hay un grupo activo de bookcrossers donostiarras? ¿Es el bookcrossing una moda de mediados de los años 2000, ya pasada? ¿O bien es una tendencia como la de los libros de segunda mano que no ha llegado a calar (y quizás por las mismas razones)?
¿Tiene sentido el bookcrossing, teniendo en cuenta la cantidad de bibliotecas públicas a disposición de los ciudadanos, y la posibilidad de intercambiar nuestros libros de manera «informal» (como se ha hecho «de toda la vida») con las personas de nuestro entorno, a las que ya conocemos?

A falta de respuestas, bookhunterblog hojeó los libros disponibles en la frigoteca, y seleccionó estos tres:
De aventurasEl tulipán negro, de Alexander Dumas: Esta historia del autor de Los tres mosqueteros y El Conde de Montecristo está ambientada en la inestable Holanda del siglo XVII, donde un joven botánico utilizará su descubrimiento de cómo cultivar tulipanes negros para salvar su vida.
De amorNo digas que fue un sueño, de Terenci Moix: El libro ganador del Premio Planeta 1986 cuenta la trágica historia de amor de Cleopatra y Marco Antonio, los líderes de dos mundos, el Egipto de los últimos faraones y la pujante Roma republicana, enfrentados entre sí.
De crímenesEl último Don, de Mario Puzo: En esta novela publicada en 1996, el autor de El Padrino se centra en las conexiones que la mafia tiene con la industria del cine y con los casinos de Las Vegas. Familias italo-americanas rivales, asesinatos, venganzas y todo tipo de negocios turbios.

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en curiosidades y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a Bookcrossing en Donostia

  1. Libero dijo:

    Kaixo,
    nunca he utilizado el bookcrossing, pero me parece una buena iniciativa. Hasta ahora siempre me he dirigido a las bibliotecas para coger un libro, sobretodo porque muchas veces ya sé qué libro quiero leer y, entonces, busco la biblio que lo tiene, voy y lo cojo. Lo mismo no pasaría con el bookcrossing porque en ese caso tienes que coger lo que encuentras…pero hay que decir que, a veces, yendo a ciegas, se descumbren muy buenos libros.
    Imagino que en Gipuzkoa haya más de 7 libros liberados: esos 7 son los que están apuntados en bookcrossing-spain.com, pero en Donosti hay bares, de los que ya has hablado tú en post anteriores, en los que se puede dejar y coger libros.
    Beti bezala lan ona egin duzu post honekin. Ondo izan!

    Me gusta

  2. Leyre dijo:

    Genial como siempre! muchas gracias!

    Me gusta

  3. Eskerrik asko bioi!! Con gente así da gusto 😉
    Yo también creo que hay más iniciativas (como las cafeterías con libros) que pueden considerarse «bookcrossing», en cierto modo, pero al mismo tiempo me da la impresión de que esta idea ha ido perdiendo fuerza… y eso me da un poco de pena. A ver si consigo algún «bookcrosser» para un «Leyendo con», jajaja.

    Me gusta

    • Libero dijo:

      Sí, tienes razón: el bookcrossing parece perder fuerza y las cafeterías con libros no tienen el «seguimiento» de los libros como explicado en la página web bookcrossing-spain.com…y si puedes encontrar algún bookcrosser, sería fenomenal para el blog 🙂
      Agur bero bat.

      Me gusta

  4. Arantza dijo:

    Leo los comentarios sobre el bookcrossing, y quiero decir que la Biblioteca Central de Donostia también se apuntó a este particular sistema de liberar libros. En la entrada hay un carro en el que cualquiera puede dejar los libros que libera, no tan «chic» como el de Cristina Enea, pero funciona.

    Me gusta

  5. rkalavi dijo:

    Si sigues interesado en conocer beceros (o bookcrossers), puedes ponerte en contacto conmigo 😉

    Me gusta

  6. Pingback: Leyendo con… Anat Lázaro | bookhunterblog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s