Desde Lanzarote… La casa de Saramago

A la vuelta de Londres, bookhunterblog tuvo la suerte de disfrutar del sol, el mar, el paisaje, los amigos (y tantas cosas más) en Lanzarote. También pudo visitar la casa y la biblioteca de Saramago en el municipio de Tías (ver mapa), que están abiertas al público desde el pasado 18 de marzo.
Vista de la casa desde el jardín.
Si la casa de Carlyle a la que bookhunterblog dedicó su anterior post era una vivienda de estilo georgiano estancada en la época victoriana, con habitaciones en penumbra, la casa de Saramago es un edificio blanco, inundado de luz, y tan lleno de vida que parece que José Saramago (1922-2010) todavía vive aquí. Los grupos de visitantes (diez o doce personas cada vez) pueden moverse con libertad por las habitaciones, repletas de libros a medio leer, fotos familiares, recuerdos de viajes, cuadros de amigos y artistas reconocidos…
Reloj parado a las cuatro y figura de Saramago en la entrada de la casa.
Ya el hall de entrada es representativo de la figura de Saramago, con una mezcla de objetos portugueses y lanzaroteños (como la alfombra de piedra volcánica a la que alude en sus Cuadernos de Lanzarote). El reloj, como todos los de la casa, está parado a las cuatro, porque fue a esa hora cuando Saramago conoció a su segunda mujer, Pilar del Río. En esta casa vivieron Saramago y Pilar desde 1993, cuando el escritor decidió abandonar Portugal, en parte movido por la censura de su obra El Evangelio según Jesucristo.
Mesa de trabajo en el despacho de Saramago.
En Lanzarote también les acompañaron sus hijos, amigos, conocidos, visitantes ocasionales y tres perros acogidos. Saramago dijo que todo aquel que se acercase a la casa de Tías sería invitado por lo menos a un café, y este rito se mantiene: al llegar a la cocina (que es amplia y da a una terraza), los visitantes hacen un alto en torno a una taza de café solo recién preparado.
A continuación se pasa al jardín, donde todavía está la silla (de plástico verde; una silla como la de cualquier terraza de bar) en la que Saramago se sentaba para ver atardecer, rodeado de árboles que había traído de otros sitios, en ocasiones como equipaje de mano en los aviones.
La silla desde la que José Saramago, dicen, veía atardecer.
A Saramago le gustaba la naturaleza de Lanzarote, incluso se propuso subir todas las montañas de la isla. En este entorno escribió los ya mencionados Cuadernos, así como el Cuento de la isla desconocida (1998) y el relato infantil La flor más grande del mundo (2001), cuya película de dibujos animados se proyecta para los niños y niñas que visiten la casa de Saramago.
También las novelas Ensayo sobre la ceguera (1995) y Todos los nombres (1997), entre otras. Viviendo en esta casa (aunque estaba de viaje) supo que había ganado el Premio Nobel de Literatura (varias fotos repartidas por la casa lo recuerdan) y preparó su discurso de aceptación.
Vista general de la biblioteca, situada en un edificio al otro lado de la carretera.
Después de ver la casa, llega la biblioteca, en un edificio también blanco, al otro lado de la carretera. Una biblioteca enorme, mucho mayor que la de algunos barrios. Los libros están ordenados según pertenezcan a la literatura portuguesa, española, latinoamericana… La Fundación Saramago (con sede en Lisboa) ofrece a intelectuales y estudiosos la posibilidad de vivir y trabajar aquí temporalmente, con la condición de que ofrezcan una charla en el pueblo de Tías. La última persona que lo hizo fue María Kodama, viuda de Borges.
Pero cualquiera que se acerque a la biblioteca de Saramago tiene la oportunidad de echar un vistazo a sus libros, con más tranquilidad, una vez acabada la visita guiada. Saramago dijo de la casa de Lanzarote, en la que vivió sus últimos 18 años, que era “una casa hecha de libros”.
Información práctica
· Dirección: Calle los Topes 2, Tías
· Horario: lunes a sábado, de 10.00 a 13.30 horas, visitas cada media hora (domingos cerrado)
· Precio: 8 euros
· Más información 

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en bibliotecas, curiosidades, viajes literarios y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Desde Lanzarote… La casa de Saramago

  1. Ekhiñe dijo:

    ¡¡Brrravoooó!!

    Me gusta

  2. Maite Goñi dijo:

    ¡Qué casualidad, Amaia! Yo también hice la visita y me encantó. Recomiendo a todo el mundo que vaya a Lanzarote que pase por allí. Es una visita cercana, muy cuidada; no tiene nada que ver con los museos o casas-museo que yo había visitado hasta entonces. Me entusiasmaron las explicaciones, el andar libremente por la casa, sus libros, los perros, el gato, la maravillosa biblioteca y… ¡el café! Además, tuve la enorme suerte de charlar con Pilar del Río después de la visita, y me invitó a cenar con ella y con un grupo de amigas a su casa al día siguiente. ¡No pudo ser más encantadora! En cuanto tenga el video que me está preparando una exalumna, publico algo en mi blog. 🙂 http://las365miradas.wordpress.com/2011/08/23/con-pilar-del-rio/

    Me gusta

  3. Una visita que no hay que dejar de hacer si se visita Lanzarote. Saramago, gran escritor que vió en Lanzarote un canal de inspiración!

    Me gusta

  4. Pilar Fernández Díez dijo:

    Muchos lugares maravillosos contemplé en Lanzarote, pero nada me emocionó más que haber conocido la casa de José Saramago y Pilar del Río. Gracias, por las atenciones recibidas. Nunca lo olvidaré.
    Pilar Fernández de Cantabria

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s