Leyendo con… Carolina de Pedro

Carolina de Pedro Pascual (Buenos Aires, 1969) lleva 37 años vinculada al mundo del ballet clásico. Es editora de danzaballet.com y acaba de comenzar un nuevo proyecto, la revista en papel Danza Ballet Revista de Colección, cuyo segundo número se publicará en noviembre.
Carolina comenzó sus estudio de ballet en 1975 en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina, donde se diplomó como bailarina profesional en 1983. En 1993 viajó invitada a Moscú, Rusia, para perfeccionar sus estudios y desde hace 15 años se dedica a la enseñanza de la danza clásica; los últimos 8 años, en Barcelona. También tiene un blog, vintagebarcelona.blogspot.com, sobre diseño, moda y cultura vintage.
Carolina de Pedro en la Ópera Garnier, París.
bookhunterblog: Habéis empezado con la revista en papel en 2011, cuando ya teníais una web de éxito. ¿Por qué dar ese salto?
Carolina: Después de 6 años ininterrumpidos, desde la web danzaballet.com hemos cosechado un prestigio y un respeto que nos ha permitido crear la revista impresa. Era necesario poder crear y editar un medio diferente y sobre todo mi idea era que fuera material no perecedero dedicado al ballet y sus artes afines (escenografía, música, vestuario, etc.). Con Rubén, mi esposo, lo teníamos pendiente, pero había ciertas cosas que no estaban todavía maduras. El cambio se produjo cuando algunos factores se fueron dando naturalmente, y otros muchos los fuimos logrando con indecible esfuerzo. A lo anterior se sumó que prestigiosas instituciones internacionales nos cedieran material exclusivo e inédito para que podamos ser nosotros los primeros que lo compartiéramos con el gran público (lo que es un alto privilegio). Esto último nos terminó de decidir.
b: ¿Qué expectativas teníais al lanzar el primer número? ¿Cómo ha sido la acogida?
C: La verdad que pensábamos, o mejor dicho, intuíamos que gustaría, pero la realidad de los acontecimientos nos ha superado. El n.º1 se ha agotado en un mes, y no uno cualquiera, sino uno como el mes de agosto, donde la gran mayoría de personas y librerías estaban de vacaciones. La acogida ha sido extraordinaria. El n.º2 continúa con la misma línea editorial: material exclusivo y cedido para la revista, con imágenes de la retrospectiva de Alexander McQueen: Savage Beauty en el Met de New York. También una nota estupenda, mejor dicho, un análisis sobre el ballet romántico, de mi amiga Celida Villalón. ¡Lo demás es sorpresa!
Dos páginas del primer número de Danza Ballet Revista de Colección. Christian Lacroix: Kostümskizze zu «I Capuleti e i Montecchi» © Christian Lacroix © Wilfried Hösl
b: ¿Cuáles son los objetivos que os planteáis con la revista? ¿A qué públicos queréis llegar?
C: Anhelamos que sea una publicación querida y respetada. Que sirva y sea de utilidad como consulta sobre temas de ballet. Aspiramos a que su público sea todo aquel que la sepa valorar, la desee comprar y sobre todo preservar y guardar.
b: ¿Existe alguna publicación similar en España o en otros países?
C: En España, de danza y de estas características, sinceramente no conozco. En otros países prefiero decir que no sé. Hoy en día las revistas de danza (digo danza porque en España, exclusivamente de ballet, no hay) tocan temas de “actualidad” y cuando esa revista llega dos meses o un mes después a manos del lector, ya no tiene nada de actual. Cuando la novedad se maneja ya en término de horas o minutos gracias a páginas web como la nuestra y a las redes sociales, el significado de lo novedoso cambia drásticamente.
b: Además de Danza Ballet, ¿qué otras revistas pueden ser interesantes para alguien a quien le apasionen la danza y el ballet?
C: Revistas que sean como la nuestra no hay. Libros, muchos, y sobre todo en otros idiomas. Por lo general todo depende del nivel intelectual, cultural, y de los gustos de cada persona. Hay revistas que para mí son terriblemente malas y para otros son extraordinarias obras de arte. Una vez más, todo es relativo.
b: ¿Qué libros podrían gustar a una persona con un interés por este mundo?
C: El libro de mi amiga  Isis Wirth Después de Giselle es maravilloso. La obra la forman una selección de artículos, entrevistas y ensayos espaciales para la ocasión. Isis es una mujer profundamente culta e inteligente. Ha sabido escribir un libro único.
Portada del libro Después de Giselle (foto © Marc Haegeman) y Carlotta Grisi como Giselle (1841).
b: ¿Hay algún libro sobre la danza / ballet que te haya marcado especialmente?
C: Durante mi carrera como bailarina debo confesar que leía poco pero escuchaba música clásica sin parar, todo el día. La música ha marcado mi vida, mis estudios y mi carrera por sobre todas las cosas. Los compositores y el tipo de estilos preferidos han ido cambiando, como cambia uno; según momentos, temporadas, etc. Puedo decirte a mis 41 años que los he escuchado a casi todos y siempre vuelvo una y otra vez a ellos. La música no me cansa jamás. No podría vivir sin ella. La lectura me gusta y me interesa muchísimo, pero leer libros que tengan que ver con lo mío: diseño, ballet, música, arte. Leo en el tren rumbo a las clases de ballet, en un café, en casa…
b: ¿A qué bibliotecas o librerías recurres para obtener bibliografía relacionada con el mundo de la danza?
C: Voy directamente a la fuente dependiendo del tipo de información que necesito. Por ejemplo, si es sobre un ballet que se estrenó y forma parte del repertorio de la Ópera de París voy al Palais Garnier y allí me ayudan en lo que esté a su alcance, y lo mismo con otros teatros además de museos y bibliotecas. A mi biblioteca personal, desde que comencé con danzaballet.com, se han ido sumando una gran calidad de libros de música, ballet y diseño que compro por Internet o me los traigo cuando viajo o me los envían las editoriales como cortesía y para que los comente.
La página web www.danzaballet.com.
b: ¿En qué momento del día y en qué lugar sueles aprovechar para leer? ¿Lees libros en papel, libros digitales, revistas…?
C: Por lo general leo muchas revistas durante el mes. Me gustan exclusivamente las francesas: en música Diapasón, y en arte, AZART, Beaux Arts Magazine y Connaissance des Arts. En moda y estilos, Vogue. Todas las Vogue me agradan, pero mis favoritas son la edición italiana y la rusa. Me genera mucho placer leer en papel, me gusta el tacto, el color, el aroma. Ir a la librería a buscar una revista o un libro hace que todo el ritual sea especial y lo disfruto enormemente. No me acostumbro a lo electrónico, me es muy incómodo.
b: ¿Podrías recomendar algún libro a los lectores de bookhunterblog?
C: Acabo de terminar de leer un magnífico catálogo absolutamente agotado (lo conseguí en una librería de puro milagro), editado por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid: El teatro de los pintores en la Europa de las vanguardias.
He leído y estudiado intensamente, y varias veces, un catálogo que verá la luz próximamente cuando se inaugure la exposición, Los Ballets Rusos de Diáguilev, 1909-192. Cuando el arte baila con la música, en CaixaForum de Barcelona y de Madrid. Me otorgaron el honor de supervisarlo, ¡y me lo sé de memoria! Ha sido una experiencia única e irrepetible la de haber podido colaborar con un acontecimiento de tal envergadura, organizado por el Victoria & Albert Museum de Londres como estreno en España. Realmente inolvidable para mí.
Durante el verano, antes de la salida de la revista y de lo que he comentado en el párrafo anterior, me compré y leí El Siglo de Chanel de Charles-Roux. Me ha encantado. Tiene unas fotos históricas increíbles y únicas.
b: ¿Podrías leer la primera frase del libro?
C: “Chanel nació en el siglo XIX. Esta mujer que siempre nos ha parecido tan de nuestro tiempo vino al mundo en 1883”.

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en leyendo con y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Leyendo con… Carolina de Pedro

  1. sther. dijo:

    Soy alumna de Carolina y es una mujer estupenda, una impresionante profesora y una compañera de viaje incansable. Tengo suerte de compartir la ilusion del ballet con ella.

    Me gusta

  2. Pingback: bookhunterblog colabora con la revista Danza Ballet | bookhunterblog

  3. Pingback: bookhunterblog vuelve a colaborar con Danza Ballet | bookhunterblog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s