Montar un Club del libro: Do It Yourself

¿Por qué y cómo montar un club del libro? bookhunterblog ha querido dedicar su séptimo bhb investiga* a responder a esta pregunta, y para ello ha contado con la ayuda de Miriam Quintana, una logroñesa/asturiana que vive en Donostia y participa en un club del libro con compañeros de trabajo y amigos. De hecho, bookhunterblog se ha sumado a las dos últimas lecturas de este club (Riña de gatos y El librero de Kabul) y actualmente está leyendo El viejo juez para la próxima reunión, a principios de diciembre.
bookhunterblog: ¿Cómo y cuándo surge el club del libro en el que participas?
Miriam: El club surgió en otoño de 2010, a raíz de conversaciones entre varios colegas de trabajo. Una vez decidida su creación se invitó a participar a otras personas, amigas y conocidas.
b: ¿Cómo ha ido evolucionando?
M: El club ha aumentado en miembros. Se han incorporado otras personas que han mostrado interés por participar. Es un concepto de club de libro bastante abierto, por lo que si tenemos amigos o conocidos que les atrae la idea, son bienvenidos a participar. El club surgió de forma bastante espontánea y su dinámica no ha cambiado en estos meses.
b: ¿Qué diferencia hay entre leer solo o comentar los libros con personas conocidas, y participar en un club?
M: Creo que la principal diferencia es que el club da cierta estructura a la lectura, y la simultaneidad de la lectura entre los participantes del club facilita discusiones más profundas, porque todos tenemos el libro más fresco en nuestra memoria y nos reunimos específicamente con el propósito de comentarlo.
b: ¿Qué aporta un club del libro a la experiencia de leer?
M: Te permite conocer otros intereses de lectura y libros diferentes, que de otra forma puede que no descubras. La discusión sobre el libro te permite también conocer puntos de vista sobre el libro o aspectos del mismo diferentes de los que tu propia lectura te ha aportado.  Por otro lado, a medida que se van leyendo más libros, se desarrolla una historia de lectura común entre los miembros del club, lo que facilita comparaciones con otros libros que todos conocen y discusiones más ricas.
b: ¿Cómo funciona este club del libro?
M: Nos reunimos aproximadamente cada dos meses, en una fecha acordada entre los participantes del club. Desde la fecha de la ultima reunión, normalmente nos damos una semana para proponer cada uno un libro  y votar por mayoría cual será la próxima lectura. Es bastante informal, pero procuramos que no pasen más de dos meses entre cada reunión para mantener el momento. Cada miembro sugiere un libro, y aquel que sale elegido por mayoría es la siguiente lectura. A veces, si hay varios libros que gustan a la mayoría, se guardan las sugerencias para la siguiente ocasión. Nos damos unos 2 meses para leerlo, al cabo de los cuales nos reunimos para comentarlo, en una fecha que fijamos en la reunión anterior. No hay un moderador, sino que vamos comentando el libro con aportaciones espontáneas de los diferentes miembros.
b: ¿Qué libros se han leído hasta el momento?
M: Hasta ahora hemos leído seis libros: El tiempo entre costuras, de Maria Dueñas; Riña de gatos, de Eduardo Mendoza; Lo que me queda por vivir, de Elvira Lindo; El libro de las ilusiones, de Paul Auster; La sal de la vida, de Anna Gavalda; y El librero de Kabul, de Asne Seierstad.
b: ¿Cuál ha sido tu libro favorito de los que habéis leído? ¿Por qué?
M: Me ha gustado mucho El Tiempo entre Costuras, una novela situada en la época de la guerra civil española, que narra la vida de una aprendiz de costurera que  inicialmente reside en Madrid, y después los acontecimientos la trasladan a Tetuán y Lisboa.  Me gustó la sencillez de su narración, y que contiene elementos varios… históricos, políticos, de amor y de espionaje. También disfruté mucho leyendo El libro de las ilusiones, una novela muy enigmática y original que no deja de sorprenderte hasta el final.
b: ¿Cuál es el próximo título que vais a leer?
M: El viejo juez, de Jane Gardam. Se trata de una trama en episodios que no guardan orden cronológico.
b: ¿Qué consejos darías a alguien que se plantea comenzar un club del libro?
M: La forma de funcionar del club y que este tenga más o menos normas dependerá de las preferencias de cada grupo y las relación entre sus miembros. Puede ir desde lo informal hasta formatos más estructurados donde se establezcan normas, por ejemplo sobre si es abierto o cerrado a nuevos miembros, si existe un moderador y si este rota o es siempre el mismo, si existe una temática en particular para cada lectura, el lugar de reunión, si habrá comida en las reuniones, el tipo de contacto entre reuniones, etc. Lo importante es que lo que se determine funcione para ese grupo y que sus miembros disfruten, que es clave para su continuidad.
b: ¿Por qué animarse a montar un club del libro?
M: Para disfrutar de la lectura de forma diferente, para compartir, para conocer libros, gente y enfoques diferentes, y también puede derivar en nuevas amistades.
* El próximo mes, bookhunterblog dedicará el siguiente bhb investiga al «efecto Nobel»; es decir, a las consecuencias que el premio a Tomas Tranströmer ha tenido en los lectores donostiarras.

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en bhb investiga y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Montar un Club del libro: Do It Yourself

  1. Pingback: El auge del Club del Libro 2.0 | bookhunterblog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s