Leyendo en… ARCO 2012

La semana pasada bookhunterblog se acercó a Madrid para visitar la feria de Arte Contemporáneo ARCO, celebrada en el recinto ferial Ifema entre el 15 y el 19 de febrero.
Los pabellones 8 y 10 (“El 10 es el bueno”, se oía comentar in situ y en las redes sociales) acogieron más de 200 stands dedicados al arte de los últimos años, incluyendo los espacios de galerías, instituciones y publicaciones especializadas.
A cada paso, el visitante se veía asaltado por obras rompedoras, llamativas, sorprendentes o sutiles.
Había algunas pinturas de puntos de Damien Hirst y un colorista conjunto de esculturas de Ai Weiwei. Pantallas que mostraban graffitis en el stand de El País y algunos grabados del recientemente fallecido Antoni Tapiès. Estaban «los Asins» de la discordia en el espacio de la galería Altxerri. Y también, cómo no, la figura de Franco dentro de un frigorífico de Coca-Cola que tanto ha llamado la atención de la prensa.
Una vez más, la pregunta “¿es esto arte?” resonaba en la mente de muchos visitantes. ¿Realmente valen estas obras lo que se pide por ellas? ¿Hay algo serio detrás de estas propuestas, o son una tomadura de pelo? ¿Cómo aceptar y apreciar un arte que no respeta los límites tradicionales, como la representación realista o la búsqueda de la belleza estética, ni siquiera el esfuerzo y la maestría técnica?
bookhunterblog ha querido aprovechar la feria ARCO para rebuscar, en su propia biblioteca y en los espacios que varias librerías tenían en Arco, y recuperar algunos libros que pueden ser interesantes para reflexionar sobre el arte contemporáneo:
The  12 million dollar stuffed shark (El tiburón de 12 millones de dólares) – El libro de Don Thompson, titulado a partir de la obra de Damien Hirst «La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo», analiza el arte contemporáneo desde una perspectiva económica, aportando datos sorprendentes.
Ai Weiwei speaks (Habla Ai Weiwei) – El artista chino de moda, famoso entre otras muchas obras por el diseño del pabellón olímpico de 2008, conversa con el crítico Hans Ulrich Obrist (codirector de la Serpentine Gallery de Londres), exponiendo su forma de pensar, sus temas y preocupaciones.
A Short Life of Trouble (40 años en el arte neoyorquino) – La crítica y conservadora de arte Marcia Tucker, cofundadora del New Museum de Nueva York, y fallecida en 2006, repasa en este libro de memorias toda una vida dedicada a descubrir, coleccionar y mostrar nuevos artistas y estilos.
Seven Days in the Art World (Siete días en el mundo del arte) – La historiadora del arte Sarah Thornton se introduce en siete ambientes relacionados con el mundo del arte: la universidad, la subasta, la revista especializada… y entrevista a más de 250 personas para presentar un panorama muy variado.
The Painted Word (La palabra pintada) – En esta obra clásica, Tom Wolfe repasa el arte de los primeros tres cuartos del siglo XX (se publicó en 1975), presentándolo como un ejercicio intelectual y perturbador para la sociedad, más que una disciplina manual destinada a buscar la belleza y el placer estético.
Cómo hablar de arte a los niños – Publicado por la editorial Nerea, el objetivo de este libro es introducir a niños y niñas, de 5 a 13 años, en el mundo del arte, logrando que vivan la visita a un museo o una exposición como un momento de disfrute, y no como una obligación. También está disponible en euskera.

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en curiosidades, ferias, leyendo en y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Leyendo en… ARCO 2012

  1. ALTAIR dijo:

    Un viaje bien aprovechado, bookhunterblog. Este año, se ve que a la feria han acudido ‘visitantes de altura’. El material que recomiendas, seductor. Para reflexionar sobre el arte, también resultan de interés dos pequeñas obritas de Kandinsky: «De lo espiritual en el arte» y «Punto y línea sobre el plano» (se leen muy fácil). Gracias por tu trabajo. Salud y saludos.

    Me gusta

    • Eskerrik asko, Altair, beti bezala!! Conozco los libros que mencionas, y estoy encantada de sumarlos a los mencionados en el post. «De lo espiritual en el arte» siempre me ha parecido un título precioso, aunque a veces en las ferias el arte se convierte en algo de todo menos «espiritual» 😉

      Me gusta

      • ALTAIR dijo:

        Son los tiempos. En los trabajos, contratos basura. Y en las ferias de arte, arte basura. Pero no quiero ser pesimista; los que entienden de esto dicen que las ferias son necesarias. No nos lo ponen fácil: tendremos que aprender a diferencias las ferias de los circos (¡mecachis!, tampoco quería ser irrespetuoso).

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s