El auge del Club del Libro 2.0

bookhunterblog ya ha dedicado algún post a los clubs de lectura, tanto en su versión pública, “oficial” como en su versión amateur, entre amigos. Este bhb investiga está dedicado a una versión diferente del club de lectura: el modelo 2.0.
Internet y las redes sociales permiten compartir la lectura con otras personas, incluso de forma simultánea, a pesar de vivir en lugares distantes o de tener horarios incompatibles, por lo que resulta evidente que ofrece una vía interesante para organizar y participar en clubs de lectura.
Sin embargo, la búsqueda de clubs de lectura online que ha llevado a cabo bookhunterblog no ha sido todo lo exitosa que podría esperarse. Algunas iniciativas que se presentan como tales no son más que plataformas de venta de libros, con una interacción mínima; otras tienen un funcionamiento demasiado complicado, o un diseño tan similar a los viejos foros o chats que espanta a cualquier persona interesada.

Y muchos, muchísimos clubs de lectura 2.0 llevan meses sin actualizarse. Quizás el caso más llamativo sea el de la revista The New Yorker, cuyo club parece haber dejado de funcionar en junio de 2010.
Éste es un «top 5» de clubs de lectura online que sí están funcionando, y que parecen marchar bien. La mayoría, eso sí, está en inglés:
5. Richard & Judy Book Club
Seamos sinceros. Cuando hablamos de clubs de lectura, probablemente el primero que nos venga a la cabeza sea en el famoso club de lectura de Oprah Winfrey. La periodista norteamericana puede encumbrar autores (aunque a veces no se sientan muy honrados por ello) y, entre los best sellers, rescata muchos clásicos (ahora está leyendo a Dickens). En Inglaterra existe un club similar: es el de Richard y Judy Madeley, un matrimonio famoso por sus apariciones televisivas. Proponen unos 8 títulos por temporada.

4. Club de lectura virtual de la bibliotecas de Barcelona
La red de bibliotecas de Barcelona cuenta con una versión online de su club de lectura, en el que hay que inscribirse para poder participar desde el primer momento: la elección del libro. Durante el tiempo establecido para leer el libro, que suele ser de un mes, se facilitan algunos materiales de apoyo, y se puede acceder a un foro. Terminada la lectura, se organizan chats (no muy multitudinarios) para debatir el libro con su autor o autora. El catalán es la lengua escogida para casi todas las conversaciones.

3. 1book140
El club de lectura del periódico de Boston The Atlantic ha volcado su actividad en Twitter, bajo la dirección de Jeff Howe (quien acuñó el concepto de crowdsourcing). Inspirado por los programas One City, One Book para fomentar la lectura, en este caso se quiere llegar a toda la twittosfera. La cuenta @1book140 ya tiene más de 60.000 seguidores, aunque la mejor forma de seguir su actividad sobre el libro del mes es utilizar los hashtags que crean para poder comentarlos de forma más ordenada (normalmente, por capítulos).

2. The Huff Post Book Club
Ha comenzado su andadura en enero de 2012 y, en palabras del editor de Libros en el Huffington Post, Andrew Losowsky, es similar a otros clubs porque “te invitamos a leer libros que de otra forma quizás no leerías”, pero se diferencia en que “también queremos oír sobre la forma en que tu lectura interactúa con tus experiencias, recuerdos, vida cotidiana, y con la actualidad”. Losowsky fijaba en 10 el número de libros que se leerán a lo largo del año. También aquí la web sirve para profundizar en la obra escogida, y se trata de ir comentándola por partes o por capítulos.

1. The Guardian’s Reading Group
Dirigido por el escritor británico Sam Jordison, el Reading Group de The Guardian se basa en unas normas muy similares a las de cualquier club offline. Primero se escoge un libro al mes, entre todas las sugerencias aportadas; luego se publica información sobre el libro, su creación y su contexto, y se abren unas líneas principales de debate para orientar las opiniones. También se organizan chats en vivo para seguir comentando el libro, o entrevistas participativas con autores u otras personas que puedan aportar información interesante sobre la obra. Todo está explicado en un breve vídeo.

bookhunterblog ha echado un vistazo a los libros que está leyendo cada club de lectura. Y, por supuesto, le encantaría saber si sus lectores conocen algún otro club del libro 2.0, o si han participado en alguno.

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en bhb investiga y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a El auge del Club del Libro 2.0

  1. un diseño tan similar a los viejos foros o chats que espanta a cualquier persona interesada

    Agh!, ya sabíamos que algo fallaba para que el LITforoa no acabara de despegar (+ info sobre el proyecto).

    De todas formas, a menos que haya algún otro canal que lo apoye (como citas con los casos de Oprah o Richard & Judy) , lo del tema de la lectura compartida on line no parece que prenda con mucha fuerza. Ni siquiera en las redes sociales dedicadas a la lectura (como pasa en librarything aunque queda esperanza con el de entrelectores)

    Entre las cosas que se intentaron por aquí tengo referencia de (Hitzak eta pizzak) desde Facebook, que creo que lo lanzó Gorka pero no lo sé seguro) pero no sé cómo sigue y desde las municipales de Burgos arrancaron TwittBUK en plan experimento desde Twitter, pero a la vista de los resultados tuvieron que desistir.

    En plan pionero y aún pujante está el club de lectura de las biblios de A Corunha apoyado por sesiones presenciales pero con mucha participación telemática (como muestra la envidiable cantidad de comentarios de cada mensaje)

    No te creas, el tema de la lectura compartida es algo a lo que le damos unas cuantas vueltas y aún no conseguimos ver cómo fomentarlo.

    Un abrazo desde Leioa!

    Me gusta

    • Mila esker zuen komentarioagatik!! Beno, komentario bat baino, post bat da 😉 Hainbeste ideia eta esteka interesgarri!!

      Erabiltzaile bezala, nire ustez, online irakurketa klub baten betebehar oinairrizkoena sinpletasuna da: arau argiak, iruzkin bat egiteko izena eman beharrik ez…

      Hemendik aurrera, ez dakit online klubak klub «presentziala» ordezkatu dezakeen. Agian osagarria izan daiteke, irakurketarekin aurreratzen duzun bitartean, baina aurrez aurreko eztabaida biziagoa da, jende berria ezagutzeko aukera izan daiteke…

      bookhunterblog-ek Leioako liburutegia bisitatu beharko du noizbait!!

      Me gusta

      • Nahi duzunean, Amaia! Besoak zabalik gaituzu.

        Literatur foroa sortzerakoan, iruzkinak zuzenean eta izena emon behar barik izan zitezela pentsatu gendun. Baina zelango spam uholdea! Programaren bertsioa bera aste pare batez zaharkituta uzterako ere, eguneko ehunen bat erabiltzaile bot (spammerrak, alegia) ezabatu behar.

        Liburutegiok, presio komertzialetatik kanpo egotearen ‘gardentasun’ hori Interneten gehiago ustiatu behar geunkeela uste dut, baina tire, eritzia baino ez. Jakiteko irakurzaletasuna nondik piztu daiteken, eskolen ingurunetik ere izan liteke (via @euskaljakintza)

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s