Leyendo con… Menchu Gutiérrez

Hace un par de meses se presentó en Donostia el último libro de Menchu Gutiérrez, Decir la nieve. bookhunterblog querría haber estado en la presentación pero, por motivos de agenda, no pudo ser. Buscando más información sobre la autora, se encontró con un dato sorprendente: Menchu vivió durante 20 años en el faro de Igeldo. Obviamente, era inevitable dedicarle un «Leyendo con…».
Nacida en Madrid en 1957, Menchu Gutiérrez ha publicado entre otras obras en prosa Disección de una tormenta (2005) y Detrás de la boca (2007), ambas con Siruela. La misma editorial ha publicado sus primeras tres novelas en el volumen La niebla, tres veces. Menchu también es autora de varios poemarios, como El ojo de Newton (2005). Además de escribir, imparte talleres interdisciplinarios y de creación literaria en distintos centros.
Estas son sus respuestas (via email, ya que actualmente vive en Santander) al cuestionario de bookhunterblog:
bookhunterblog: Acaba de publicar un libro, Decir la nieve. ¿Podría hablar un poco de él?
Menchu: Este libro es un viaje emocional a través del universo de la nieve y de sus metáforas. Quería escribir sobre temas universales como la belleza, la idea del tiempo fugitivo o la relación entre creación y magia, apoyándome en mi propia experiencia de la nieve y en la de otros autores para quienes ésta no ha sido un mero adorno en el paisaje y se ha convertido en materia de escritura.
bhb: Es un libro lleno de referencias: cuentos tradicionales, poetas japoneses, autores modernos…
M: En el libro hace su aparición la nieve de los cuentos de hadas de los hermanos Grimm o de Andersen; de autores rusos como Tolstoi o Dostoievski; de poetas como Rilke, René Char, Taneda Santôka o Marina Tsvietáieva; de escritores japoneses, como Juniziro Tanizaki o Kawabata. Es una larga lista, aunque, como acabo de decir, sólo he elegido a aquellos que parecen apantallar el silencio de la nieve o elevarla al rango de protagonista. Por mi parte, he intentado tender puentes entre unas voces y otras, recrear el hechizo de la nieve.
Portada del libro y una de las imágenes que lo ilustran, «Mujer bajo nevada», de Kitano Tsunetomi.
bhb: ¿Hay algún libro en concreto que le haya marcado? ¿Cuándo lo leyó?
M: A la búsqueda del tiempo perdido, de Proust, fue un libro capital para mí. Lo leí a los dieciocho o diecinueve años y supuso mi encuentro con la literatura que más me interesa: comprometida con la memoria, la indagación de los sentidos, la abstracción, el tiempo.
bhb: ¿Y hay algún libro al que siempre vuelve, algún libro que relea de vez en cuando, o un libro de cabecera…?
M: Hay varios autores a quienes casi necesito releer de vez en cuando: la poesía de Cirlot, de san Juan de la Cruz, de Marina Tsvietaieva, de Rilke; los cuentos de Bruno Schulz o de Kawabata; la prosa deslumbrante de Virginia Woolf o de Danilo Kis.
bhb: ¿Cuál es el libro del que ha pensado: «Me hubiera gustado haberlo escrito yo»?
M: Por supuesto que he sentido fascinación por muchos libros, pero nunca he pensado eso. Me hubiera gustado sumergirme en el tema de algún ensayo pero para escribir mi propia experiencia sobre éste.
bhb: ¿Dónde / cuándo / cómo lee?
M: Me gusta leer a primera hora de la mañana en un rincón tranquilo de la casa, y me gusta mucho leer en los trenes.
bhb: ¿A qué librerías / bibliotecas acude en Madrid? ¿Y a qué librerías / bibliotecas acudía en la época en que vivió en Donostia?
M: Hace muchos años que no vivo en Madrid y cuando voy suelo entrar en Antonio Machado que tiene un fondo bastante bueno. En Santander, la ciudad más cercana al lugar donde vivo ahora, voy habitualmenete a la espléndida librería Gil; y cuando vivía en Donostia, me nutría de libros en la igualmente espléndida librería Lagun. He utilizado sobre todo la biblioteca del Koldo Mitxelena.
bhb: Un faro parece un buen lugar para dedicarse a leer y a escribir. ¿Fue así?
M: Sí, el faro tiene un elemento casi monástico que potencia la concentración, y esa concentración es vital tanto para leer como para escribir.
El Faro de Igeldo. Fotografía cedida por Fernando Martínez Sarasqueta.
bhb: ¿En qué proyectos está trabajando en estos momentos?
M: Estoy preparando un seminario de posgrado sobre las Poéticas del Silencio que daré en la universidad de México después del verano.
bhb: ¿Y qué libro está leyendo? ¿Podría leer (escribir) la primera frase?
M: Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador, de Margo Glantz, ed. Anagrama. Empieza así: «A medida que pasa el tiempo, el zapato olvida su procedencia y su etimología. ¿Quién recuerda que la palabra zapato en español proviene del turco?»

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en leyendo con y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Leyendo con… Menchu Gutiérrez

  1. ALTAIR dijo:

    Entrevista interesante.
    También me resulta interesante lo que he leído de esta mujer. Intuyo que escribe desde la honestidad. Los silencios oxigenan sus textos. Sí, me gustan.
    Salud, trabajo y suerte, BHB.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s