Una expo y tres libros de fotografía

Este fin de semana bookhunterblog ha estado en la sala Kubo Kutxa, en el Kursaal donostiarra, visitando la exposición de fotografía Phocus – Objetivo de una colección. Inaugurada el 17 de febrero, la exposición se cerró ayer (domingo, 13 de mayo), y abarcaba una muestra de 300 imágenes de los fondos de Kutxa Fototeca.
La exposición estaban dividida por categorías, según criterios históricos o temáticos: cámara oscura, fotografía antropológica, retrato, paisaje, desnudo… Además de imágenes de fotógrafos locales, había también una pequeña selección de obras de artistas internacionales, desde una imagen de patinaje sobre hielo tomada por Robert Capa, a unas metáforas visuales de Chema Madoz, pasando por un bodegón con bola de cristal de Ouka Leele, o varios desnudos de Alberto Schommer.
Pero la impresión general con la que se quedaba el visitante era la de haber realizado un rápido recorrido por la historia y el paisaje de Gipuzkoa. Las labores del campo, los deportes populares, las fiestas típicas, la pesca y el turismo. Las estrellas que han pasado por el festival de cine, los integrantes del grupo Gaur, Urtain antes de un combate. La fotografía como documento, como testimonio del paso del tiempo.
Aunque la exposición Phocus ya haya cerrado sus puertas, Ediciones Kutxa ha publicado varios libros de fotografía a partir de los fondos de su colección y las imágenes mostradas en sus exposiciones temporales, entre los que bookhunterblog ha cazado estos tres:
Selección de una selecciónPhocus: Kutxa no ha publicado un catálogo de esta exposición, sino un kit de postales, con las imágenes más relevantes, formato que ya ha utilizado en otras ocasiones. En la parte trasera de cada imagen se recogen los datos de la obra, y se explica la técnica o la temática.
La modernidad, entoncesVeranos en San Sebastián: Paco Gómez está considerado como uno de los mejores fotógrafos de su generación. Con un interés especial por la arquitectura y la ciudad, sus imágenes son de una gran sobriedad. Gómez captó la Donostia de los 50 con su estilo limpio y contenido.
Una visión bucólicaInstantes atrapados: Sigfrido Koch Arruti, el «poeta de la imagen», formaba parte de una familia muy vinculada con el arte. Recurría a un uso extremo de la luz, para dar mayor dramatismo a las escenas cotidianas, los retratos artistas… Oteiza definió su obra como «wagneriana».

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en museos y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s