bookhunterblog goes to Edinburgh (literally)

El año pasado bookhunterblog (re)visitó Londres a partir de los escenarios de seis conocidas novelas ambientadas en la capital británica. Con vistas a un próximo viaje a Edimburgo, este año se ha propuesto realizar un viaje similar, pero con destino a la capital de Escocia. bookhunterblog ha trazado su propio recorrido partiendo de biografías, tramas, símbolos y mitos del Edimburgo literario.
¡Disfrutad del viaje!

El espíritu escocés

Resulta casi imposible pensar en Escocia sin caer en el tópico: niebla cerrada, kilts a cuadros, aldeas de piedra y musgo, lagos inhóspitos, castillos aislados y guerreros valientes dispuestos a defender la patria y el honor. Si alguna figura representa todo este mundo del folclore escocés, se trata del héroe medieval William Wallace. Mucho antes de que Mel Gibson lo encarnase en «Braveheart», su historia ya era famosa en toda Escocia, gracias al largo poema épico del trovador Blind Harry (Harry el Ciego), que suele ser descrito como «el Homero escocés». La ciudad ha dedicado a William Wallace y al otro gran héroe, Robert the Bruce, sendas estatuas en el acceso al castillo de Edimburgo. Wallace tiene también un monumento en Stirling, en la zona central de Escocia.

Escenarios de bestseller

La capilla Rosslyn fue construida en el siglo XV y es considerada por muchos «la iglesia más bella y enigmática de Escocia». A pesar de estar 8 kilómetros al sur de Edimburgo, cumple con muchos requisitos para ser un lugar de turismo masivo. Desde el aura de misterio de los templarios, hasta el atractivo de las viejas familias nobles como los Sinclair (quienes encargaron su construcción), pasando por leyendas tradicionales como la de la columna del aprendiz, o curiosidades como las supuestas mazorcas de maíz que decoran elementos construidos antes de que Colón llegara a América. Sólo hacía falta que el norteamericano Dan Brown situara la escena final del bestseller El Código da Vinci en esta iglesia, y ya no hay ruta turística por Escocia que no haga una parada en Rosslyn Chapel.

La Atenas del Norte

A mediados del siglo XVIII, Edimburgo vivió una época dorada para la cultura. Sólo el 25% de la población era analfabeta, las calles ordenadas de la New Town ampliaban la ciudad vieja, y su Universidad acogía a destacados intelectuales. Entre ellos estaban el economista Adam Smith, el sociólogo Adam Ferguson y el ingeniero James Watt, inventor de la máquina de vapor. También el filósofo (y bibliotecario) David Hume (1711-1776), autor de numerosos ensayos que sientan las bases del pensamiento laico: Tratado de la naturaleza humana, De la superstición y la religión, De la inmortalidad del alma… Hume fue enterrado en el cementerio de Old Calton, y su tumba tuvo que ser vigilada durante semanas debido a la hostilidad popular hacia el pensador «ateo».

Una visión romántica

Sir Walter Scott (1771-1832) es el máximo exponente del Romanticismo escocés. Nacido en la calle College Wynd, estudió Derecho en la Universidad de Edimburgo, y fue traductor de obras históricas en alemán. Probablemente así encontró la inspiración para sus propias obras, casi siempre ambientadas en épocas pasadas: es el caso del poema The Lady of the Lake y de la novela Ivanhoe. Fue un autor extremadamente popular en su época, tanto que el monumento dedicado a Walter Scott, en los jardines de Princess Street, se financió por suscripción popular. Este monumento, de estilo gótico victoriano, se construyó con un tipo de piedra especial para que envejeciera rápido, cogiendo en pocos años una llamativa pátina negra. Se puede subir hasta la cima para apreciar la vista de la ciudad.

De la New Town al nuevo mundo

Robert Louis Stevenson (1850-1894) es uno de los más famosos autores nacidos en Edimburgo. Ya en vida fue una celebridad pero, antes de convertirse en el viajero y escritor al que todos admiraban, el creador de La isla del tesoro y El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (entre otras muchas obras) fue un niño enfermizo, excéntrico y solitario que vivía en el número 17 de Heriot Row (ahora casa-museo). En realidad, nació en el 8 de Howard Place y la familia se trasladó a distintos apartamentos de esta zona de la ciudad, la New Town, pero desde los 6 hasta los 30 años (cuando finalmente abandonó el hogar), ésta fue la casa en la que se forjó el genio. Aquí leyó sus primeros libros, dictó historias a su madre y sus niñeras, y atesoró los temas y ambientes que le servirían de inspiración.

El origen del personaje

Con Sir Arthur Conan Doyle (1859-1930) se da uno de esos casos en los que el personaje acaba siendo más conocido que su propio creador. Como todo el mundo sabe, Sherlock Holmes es inglés y vive en Baker Street (Londres), pero su origen está en Edimburgo, y no sólo porque aquí nació Doyle (concretamente, en el 11 de Picardy Place, también en la New Town). El escritor estudió medicina en la sede histórica de la Facultad de medicina de la Universidad de Edimburgo, en Teviot Place, y en esos años trabajó como ayudante de Joseph Bell, médico y profesor. La capacidad de Bell para llegar a conclusiones basándose en la observación era notable: le gustaba seleccionar al azar un desconocido, y adivinar su profesión y actividades recientes con sólo observar su aspecto.

Una mirada satírica

The Prime of Miss Jean Brodie (La plenitud de la señorita Jean Brodie) es la obra más conocida de la novelista, crítica literaria y poeta Muriel Spark (1918-2006). Nacida en Edimburgo, Spark ambienta la novela en su ciudad, concretamente, en una escuela ficticia llamada Marcia Blane School, que en realidad no es otra que la James Gillespie’s High School, situada en la zona de Bruntsfield, en la que se formó la autora. Miss Jean Brodie es una maestra edimburguesa en los años 30 y, de entre sus alumnas adolescentes, escoge a un grupo de seis para convertirlas en sus confidentes. La profesora quiere abrirles los ojos a la vida y sus posibilidades, ofreciéndoles una educación poco convencional, y ejerciendo una gran influencia (personal, literaria, política…) sobre ellas.

Malos tiempos en Edimburgo

A una milla de distancia de Edimburgo está la comunidad de Leith, que antes era un pueblo independiente, pero acabó anexionándose a la capital. Leith tenía su propia línea de tren y una importante estación, cerrada en 1952. En los años 80, la ruinosa Leith Central Railway Station era un paraíso para los yonkis. Y es aquí donde tiene lugar la escena que da título a Trainspotting, la cruda novela en la que Irvin Welsh narra las desventuras de un grupo de heroinómanos que se mueven en los márgenes (sociales y geográficos) de Edimburgo. Un vagabundo pregunta a los protagonistas si han acudido a la estación a hacer «trainspotting», es decir, a ver pasar los trenes. En el argot escocés de la época, «trainspotting» también significa buscar una vena para inyectar heroína.

Realidad y ficción

En el número 21 de George IV Bridge está The Elephant House, una cafetería típica que sólo sería conocida por servir buen café Arabica… de no haber aparecido en todas las guías turísticas como el lugar de nacimiento de Harry Potter. La autora de la serie Harry Potter, J. K. Rowling, nació en la ciudad inglesa de Yate y vivió en Portugal, pero cuando tenía 28 años se mudó a Edimburgo con su primera hija, para estar más cerca de su hermana. Se ha dicho que Rowling escribía en cafés locales para huir del frío de su apartamento sin calefacción, aunque ella ha aclarado que solía salir a pasear con su bebé porque así lograba que se durmiera. Rowling también frecuentaba la cafetería Nicholson’s (en la calle del mismo nombre), que en 2003 se transformó en un buffet chino.
Nota de bookhunterblog: para más información sobre localizaciones literarias de toda Escocia, el Gobierno escocés ha publicado una buena guía, disponible en PDF.

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en viajes literarios y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a bookhunterblog goes to Edinburgh (literally)

  1. bixerdo dijo:

    Si además padeces de incapacidad de resistencia a la adquisición de libros de segunda mano y no te gustan las zonas con ambiente de barrio tranquilo, se desaconseja encarecidamente no pasar por la zona de Stockbridge.

    Además, por seguir con perniciosas tentaciones, este año se va a celebrar (a finales de noviembre) la quinta edición del Festival de Libros de West Port.

    + info:

    La guía imprescindible de librerías de segunda mano en Edimburgo, por Eduado Durán en Soitu.es
    La vida secreta de las librerías en Edimburgo, por Alasdair Peoples

    Me gusta

  2. bixerdo dijo:

    Bola extra: Edinburgh en la primera posición del listado publicado por National Geographic de las diez ciudades más literarias.

    (por cierto, perdón por todos los además del mensaje anterior. Es lo que tiene ponerse a escribir en plan emocionado sin siquiera releer antes de darle al botón de publicar)

    Me gusta

  3. Arantxa dijo:

    Muy interesante el post sobre el Edinburgo literario, llevo tiempo con la idea de hacer una guía literaria sobre Donostia y salvando las distancias creo que es un trabajo a plantearse en serio.

    Me gusta

    • Gracias, Arantxa!! La idea de hacer una guía literaria de Donostia me parece fantástica… Para mí es muy importante, además de leer «sobre» las ciudades que voy a visitar, leer libros ambientados en ellas. Pensando en Donosti me acuerdo de obras como La gaviota de la plaza de Gipuzkoa (Mendiola), Fuegos con limón (Aranburu), Kursaal (Beldarrain)…

      Me gusta

  4. Pingback: Librerías de segunda mano en Edimburgo | bookhunterblog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s