Brooklyn, de Colm Tóibín

bookhunterblog comenta 02Como los lectores de bookhunterblog ya saben, encontré una copia en inglés de Brooklyn en una cafetería donostiarra. El libro llevaba el nombre de mi barrio favorito de Nueva York y estaba firmado por Colm Tóibín, escritor irlandés del que el pasado verano escuché una conferencia muy divertida, titulada “Nuevas formas de matar a tu madre: los escritores y sus familias”, en el Edinburgh International Book Festival.
La contraportada prometía una historia en la que el amor y la responsabilidad se enfrentan, protagonizada por Eilis Lacey, una joven irlandesa que en los años 50 abandona su pueblo natal para emigrar a la tierra de las oportunidades. Sin pensarlo más, me llevé el libro a casa con intención de reemplazarlo por otro (intención que mantengo intacta; espero acercarme pronto al Café Irubi y dejarles algún libro ya leído).
Empecé a leer Brooklyn con entusiasmo, y acabé la novela sin dificultad en una semana (lo que creo que no es mérito mío, ya que esta es una historia que fluye). Pero ahora, una vez terminada y después de darle algunas vueltas, no sabría cómo calificar mis sentimientos hacia ella. Son cuando menos ambivalentes, y me siento en la necesidad de hacer una crítica bicéfala.
La gran virtud de la obra es también su gran carencia: la sencillez. Brooklyn cuenta una historia de emigración y de madurez sin caer en la épica. Se lee “como la vida misma”. Vemos pasar ante nosotros la rutina de la protagonista, con sus pequeñas miserias (el mareo durante la larga travesía en barco, las trifulcas con las compañeras de trabajo, los bañadores que no sientan bien en el probador del centro comercial) y sus satisfacciones cotidianas (el baile del viernes en la parroquia, las excursiones a Long Island con el novio italiano, las buenas notas en el curso nocturno de contabilidad).
Es fácil sumergirse en la experiencia de la Eilis, e incluso identificarse con ella, sobre todo por esa sensación de que nunca pasa nada, pero en realidad pasa de todo, y cambiamos sin darnos cuenta. Una sensación tan propia de la vida real, y a veces tan difícil de recrear en la literatura. También está muy conseguida en Brooklyn la sensación de que no decidimos nada, de que simplemente nos pasan cosas, pero al mismo una elección concreta lo determina todo, seamos o no conscientes.
Tras la sencillez de Brooklyn se esconden muchos temas interesantes. La búsqueda de un lugar al que pertenecer, el deseo de satisfacer las expectativas de los demás, la responsabilidad hacia la familia, el miedo al fracaso, la mezcla de aprecio y envidia de los viejos amigos, el amor casi incondicional de la madre. Son todos ellos grandes temas, pero están tratados con apenas unos detalles llenos de realismo. Por ejemplo, cuando Eilis vuelve temporalmente a casa tras dos años en Broolyn, no sabe si su madre ha leído las cartas privadas en las que habla a su hermana del chico de quien se ha enamorado, pero como se siente incapaz de abordar la cuestión, quiere creer que las ha leído y en todo momento trata de sondear sus reacciones.
El lado negativo de la sencillez es que Brooklyn carece de poesía. La lectura se hace algo plana y monótona, y en ocasiones roza lo aburrido. Además, el tratamiento de los personajes secundarios es algo maniqueo: o ayudan a la protagonista, o conspiran contra ella. Prácticamente ningún suceso destaca sobre los demás; apenas hay momentos de gran trascendencia, situaciones o frases memorables. Quizás cuando leemos no esperamos encontrar «la vida real» en las páginas, sino una destilación de la vida real que sea más intensa, más profunda, más poética… que casi todo lo que nos ocurre a diario.
Hacia el final del libro sí se entrevé algo de la poesía, de la épica de las que carece el resto. Cuando Eilis regresa a Irlanda y tiene que enfrentarse a las consecuencias de sus decisiones, cuando vemos cómo ya no es la misma (ni en su propia opinión ni a ojos de los demás), cuando tiene que elegir entre la facilidad del entorno conocido y los riesgos de su nueva vida, es cuando realmente se disfruta de Brooklyn.

brooklyn

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en bhb comenta y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s