NW, Zadie Smith

bookhunterblog comenta 07Algo no va bien cuando has acabado un libro tres semanas antes de la reunión del club de lectura y te encuentras haciendo esfuerzos por recordar su argumento, personajes, detalles y, sobre todo, las emociones que te generó. No esperaba que esto me fuese a pasar con la última novela de Zadie Smith (Londres, 1975).
Ya había leído el primer capítulo de NW en un suplemento literario que compré durante un viaje a Edimburgo. Aquellas páginas prometían. Y más si tenemos en cuenta la trayectoria previa de la autora: White Teeth (Dientes blancos, 2000) y On Beauty (Sobre la belleza, 2005) son, sin lugar a dudas, dos grandes novelas. En este mismo blog he expresado alguna vez mi admiración por la escritura de Smith.
NW se plantea como una novela fragmentada, con cuatro protagonistas en la treintena que ya sólo tienen en común el haber crecido en la misma zona de Londres, el Noroeste. El peso de cada personaje en la trama es muy desigual, y la falta de conexión entre algunas historias hace que el resultado sea un tanto disperso. Brillante en muchos momentos, pero disperso. Quizás por eso me haya resultado tan difícil acordarme de NW apenas tres semanas después de terminarla.
La novela se abre con la historia de Leah, una asistente social de origen irlandés, inocente y bondadosa. Leah no duda en prestar dinero a una vecina que le cuenta una enrevesada mentira sobre enfermedades, hospitales y taxis. Michel, peluquero de origen africano y marido de Leah, no duda en reírse de ella, y tampoco en defenderla. En esta primera parte la narración se acerca al flujo de la conciencia modernista, lo que nos lleva a pensar en el Ulyses y, por qué no, en Virginia Woolf.
Pero el cambio de personaje trae consigo un cambio de estilo. La siguiente parte, dedicada a Felix, transcurre de forma acelerada. Vemos a Felix visitar a su padre, un jamaicano que siente nostalgia por los viejos y duros tiempos en el barrio. Sale del NW para vender su coche a un niño pijo, Tom, acuciado por otro tipo de problemas. De paso, visita a una exnovia desequilibrada en su ático del Soho. Esta parte de la novela es de una viveza enorme. Sin embargo, al carecer de continuidad y de enlace con otras historias, queda aislada.
La tercera en discordia es Natalie, antes llamada Keisha. Podríamos decir que Natalie es la auténtica protagonista de NW, si nos guiamos por el número de páginas que se le dedican. Cuando todavía se llamaba Keisha, Natalie fue la mejor amiga de Leah. Dotada de inteligencia y ambición, estudió y trabajó duro hasta conseguir una vida casi perfecta: tiene un buen puesto como abogada, está casada con el hombre perfecto, vive en una gran casa (justo en los márgenes del NW) y tiene dos hijos estupendos. Las renuncias, humillaciones, conflictos y contradicciones de Keisha (que son muchas) se presentan de refilón, en párrafos breves que van diseccionando su trayectoria, hasta llegar a un final sorprendente. El narrador utiliza con sutileza sus nombres, Keisha / Natalie: otro destello de genialidad en NW.
Nathan sería el cuarto personaje, aunque apenas aparece brevemente en el resto de historias. El que fuera amor platónico de Leah en su adolescencia, ha terminado siendo un fracasado: drogadicto, envejecido, sucio.
He leído a un crítico de The Guardian, Adam Mars-Jones, que es curioso cómo NW se queda muy lejos de ser una novela exitosa, y sin embargo contiene todos los ingredientes para tres o cuatro. No podría haberlo dicho mejor. A pesar de la decepción que, en cierta medida, ha sido para mí NW, espero que Smith siga mezclando esos ingredientes en otras novelas, y estoy deseando leerlas.

nw foto

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en bhb comenta y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a NW, Zadie Smith

  1. Fernando dijo:

    ¡Qué será cuando no necesites esfuerzos para recordar el argumento de un libro!
    Un saludo azulgrana eibarrés.

    Me gusta

  2. Patricia dijo:

    ¡Coincido totalmente Amaia! Tú, al menos, lograste terminarlo, yo no pude…Hubo un punto en el que casi me pareció un libro pedante…más preocupación por hacer un libro «diferente» que por contar una buena historia…¡Un abrazo!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s