El próximo día 30 de septiembre se reanudarán las tertulias literarias en castellano de Donostia Kultura.
En esta ocasión hablaremos sobre Qué es el qué (2006), “novela de no ficción” de Dave Eggers (Boston, 1970), basada en la historia de Valentino Achak Deng, uno de los Niños Perdidos de la guerra civil de Sudán.
El dossier elaborado por las bibliotecas recoge más información sobre la biografía de Dave Eggers, sus proyectos filantrópicos (826 Valencia) y editoriales (McSweeney’s), así como el resto de sus obras que están disponibles en la red de bibliotecas municipales.
Eggers ha explicado que, en octubre de 2002, recibió una carta de Mary Williams, fundadora de una asociación para los Niños Perdidos: le pedía que ayudase a uno de estos jóvenes a contar su historia. Eggers aceptó y se encontró por primera vez con Deng en enero de 2003. Recopilar su memoria y, sobre todo, decidir el tono, la estructura y las licencias literarias que podía tomarse le llevó dos años de trabajo.
A lo largo de sus más de 500 páginas, Qué es el qué nos presenta la cruda historia de Achak / Dominic / Valentino, un niño sudanés de etnia dinka obligado a abandonar su pueblo, Marial Bai, tras ser devastado por las guerrillas de murahaleenes. Valentino se suma a la larga marcha de miles de menores rumbo a Etiopía, tratando de sobrevivir al hambre, la sed, los animales salvajes, la guerra y la locura. El protagonista vive y crece en dos campos de refugiados, Pinyudo y Kakuma, desde donde parte como refugiado a Estados Unidos. Sin embargo, su nueva vida en Atlanta tampoco está libre de dificultades y problemas.
Mapa que muestra el viaje del protagonista.
Estas son algunas preguntas que quizás puedan orientar la lectura de Qué es el qué y el debate sobre el libro.
-
La narración comienza en el momento en que Valentino es atracado en su casa de Atlanta. ¿Por qué escoger este punto de la historia? ¿Qué diferencia hay entre la crueldad pasada que va desgranando el narrador y la crueldad del atraco?
-
Aceptando que Qué es el qué es un libro sobre el horror, ¿se “recrea” el narrador? ¿En qué momentos? ¿En qué ocasiones opta, por el contrario, por pasar por encima, sin entrar en detalles? ¿Es relevante haber escogido la perspectiva de un niño?
-
Valentino sólo tenía seis años cuando abandona Marial Bai. ¿De qué forma se presentan sus recuerdos sin que resulten irreales? ¿Por qué introducir la realidad del pueblo antes de la guerra, en vez de partir directamente de su devastación?
-
El origen del título está en una historia sobre dinkas y árabes que cuenta el padre de Valentino. ¿En qué contexto se narra esta historia? ¿Cuándo reaparece? ¿Qué puede querer decirnos sobre la historia de Valentino y la de su país, Sudán?
-
A lo largo del viaje, aparecen muchos personajes. Uno de ellos es William K, el amigo fantasioso. También el hombre que se oculta en el desierto, y posee una flamante bicicleta. ¿De qué forma ayudan a Valentino a sobrevivir?
-
El cooperante japonés, Noriyaki, es uno de los pocos occidentales que cobran protagonismo. ¿Cuál es el desenlace de su experiencia solidaria? ¿Qué reflexiones suscita en Valentino? ¿Qué sensaciones nos deja, como lectores?
-
Tabitha es un personaje clave y un elemento de contraste con todo el horror de la historia. También una figura misteriosa y contradictoria. ¿Qué aprendizajes extrae Valentino de los acontecimientos que rodean a Tabitha, una vez en Estados Unidos?
-
La vida de Valentino en Estados Unidos contrasta con las expectativas que él mismo, y las personas que le rodeaban, podían tener. ¿En qué aspectos? En este sentido, ¿puede haber alguna intención política, de denuncia, por parte del autor?
-
En diversas ocasiones a lo largo del libro, Valentino se dirige mentalmente a personas de su entorno para contarles fragmentos de su historia. ¿Cuáles son sus motivaciones? ¿Siente el protagonista que su historia es bien recibida?
Hoy comienzas una labor preciosa relacionada con los libros y con gente que ama los libros y la lectura.
Que todo sean satisfacciones, bookhunter/Amaia.
Me gustaMe gusta
Eso eso, nueva temporada y nueva etapa, ya nos contarás cómo ha ido, alguna mini-crónica.
Suerte y saludos!
Me gustaMe gusta
Pingback: Leyendo Querido Diego, te abraza Quiela | bookhunterblog