Americanah, de Chimamanda Ngozi Adichie (Enugu, Nigeria, 1977) es el libro en torno al cual girará la sesión de enero de las tertulias de Donostia Kultura. Una asistente a la tertulia, Patricia Canto, reseñó el libro hace casi un año en su blog «Stories From All Over».
Americanah, publicada en 2013, es la cuarta obra de la autora nigeriana, después de las novelas La flor púrpura (Purple Hibiscus, 2003) y Medio sol amarillo (Half of a Yellow Sun, 2006), y la colección de relatos Algo alrededor de tu cuello (The Thing Around Your Neck, 2009). En 2014 ha publicado We Should All Be Feminists (Todos deberíamos ser feministas), ensayo basado en una charla. Para conocer mejor la biografía y la obra de Ngozi Adichie, es recomendable consultar el dossier elaborado por la red de bibliotecas.
Chimamanda Ngozi Adichie
Una vez más, nos encontramos con un libro en el que resulta difícil separar la biografía de la ficción. La novela transcurre en los mismos escenarios que la vida de su autora, como Lagos y la Universidad de Nsukka, y narra el viaje a Estados Unidos de la protagonista, Ifemelu. Al igual que la propia Chimamanda, Ifemelu vivirá años cruciales en América y se enfrentará a cuestiones que hasta entonces no se había planteado, como la raza (y el racismo). El amor es otro tema constante en la novela, y el regreso de Ifemelu a Nigeria va acompañado del reencuentro con su amor de juventud, Obinze. Americanah es ante todo una novela de emigración, con grandes dosis de humor y de optimismo, pero también de crítica social.
Estas son algunas cuestiones que pueden guiar el debate sobre Americanah:
-
La primera parte de la novela y su final están ambientados en Nigeria (Lagos, Nsukka). La visión de África que ofrece Americanah es muy distinta de la de otras novelas, por ejemplo Qué es el qué. ¿En qué aspectos? ¿Qué piensas de esta imagen de África?
-
Ifemelu viaja a Estados Unidos para estudiar, a riesgo de convertirse en una «americanah», como dicen despectivamente sus amigas. ¿Cómo percibe ella al país que la acoge? ¿De qué forma transcurre su integración? ¿Podríamos distinguir varias etapas?
-
El aspecto que más llama la atención de Ifemelu en la sociedad norteamericana es la importancia de la raza y todos los comportamientos que la rodean. Ella, que antes no había sido consciente de su piel, ¿de qué forma se ve afectada en distintas áreas de su vida?
-
El cuidado del pelo, muy unido a la raza, es también un tema muy presente a lo largo de la novela (que, de hecho, tiene como primer escenario una peluquería). ¿Qué representan los distintos peinados, y las reacciones de su entorno, para la protagonista?
-
Uno de los personajes más relevantes del entorno de Ifemelu es su tía, Uju. ¿Qué valores representa? ¿De qué forma su devenir contrasta con el de su sobrina? ¿Qué sentimientos nos provoca la historia de su hijo Dike, al que hemos visto siempre sonriente?
-
Ifemelu decide abrir un blog en el que da su opinión, como mujer negra no-afroamericana, sobre aspectos culturales y sociales, especialmente los relativos a la raza. ¿Existen diferencias entre la Ifemelu «de carne y hueso» y la Ifemelu blogger? ¿Cuáles son?
-
El viaje de la protagonista es circular, ya que en cierto momento decide dar por terminada su etapa en Estados Unidos y regresar a Nigeria. ¿Qué motivos le llevan a tomar esta decisión? ¿Qué reacciones provoca en las personas que le rodean? ¿Y en ti como lector/a?
-
La vida de Ifemelu en Nigeria es diferente de la que llevaba en América. Encuentra el país en pleno auge económico pero, además, tiene que adaptarse a la idiosincrasia local. ¿En qué personajes y situaciones apreciamos la opinión de la autora sobre la sociedad nigeriana?
-
La historia de Ifemelu también es (más o menos) circular en otro aspecto, y este es su relación con Obinze. ¿Cómo evoluciona? ¿Qué diferencia a Obinze de sus otras parejas? ¿Podemos establecer una conexión entre el regreso al país natal y al amor de juventud?
Pingback: Leyendo Algo alrededor de tu cuello | bookhunterblog