La sesión de marzo de las tertulias de Donostia Kultura girará en torno a la novela Primera memoria, de Ana María Matute (Barcelona, 1925-2014). El dossier elaborado por la red municipal de bibliotecas ofrece más información sobre la biografía y bibliografía de la autora, así como una entrevista. También es muy recomendable el programa dedicado a Matute dentro de la serie «Imprescindibles» de La2.
Con Primera memoria Matute obtuvo en 1959 el Premio Nadal, en el que ya había resultado finalista en más de una ocasión. Esta novela forma parte de la trilogía Los mercaderes, junto con Los soldados lloran de noche (1963) y La trampa (1969); trilogía de la que algunos críticos han dicho que es su mejor obra. Primera memoria es representativa de la prosa de Matute: tanto por su estilo lírico como por el protagonismo de personajes que están abandonando la adolescencia, y por su ambientación en la Guerra Civil española.
Ana María Matute
Matute ha declarado que quiso «plantear, mediante una forma lo más sencilla y suave posible, jugando con unos personajes adolescentes y, por tanto, limpios de todo prejuicio, el problema de la incomprensión y la injusticia dominante; para lo cual me fue también necesario contrastar la pureza de los personajes con la brutalidad de la guerra». La protagonista, Matia, es una chica de catorce años a la que el estallido de la guerra y sus circunstancias familiares obligan a vivir con su abuela, su tía Emilia y su primo Borja en una isla del Mediterráneo. Matia se debate entre el mundo de su niñez y el de los adultos, y entre el poder que Borja ejerce sobre ella y los sentimientos que experimenta hacia Manuel, hijo de una familia señalada.
Estos son algunos temas que pueden guiar el debate sobre Primera memoria:
-
En la novela abundan las descripciones del paisaje y del clima isleños. ¿Por qué optaría Matute por ambientar Primera memoria en una isla? ¿Qué relación hay entre los fenómenos atmosféricos (el calor, el sol, las tormentas) y los sucesos narrados?
-
Desde la isla, la guerra es «lejana y próxima a un tiempo, quizás más temida por invisible». ¿De qué forma se cuela en el día a día? ¿Qué metáforas o símbolos del conflicto aparecen? ¿Cómo toman partido los personajes por uno de los bandos enfrentados?
-
La protagonista, Matia, ha cumplido catorce años, y aún no es una mujer ni pertenece del todo al mundo de los adultos, con sus «cosas de hombres y de mujeres». ¿De qué manera vive esa transformación? ¿Qué rasgos de niña vemos en Matia? ¿Y de mujer?
-
La mayoría de personajes adultos no transmiten una imagen positiva: la abuela autoritaria («la bestia»), la apática tía Emilia esperando al coronel, el preceptor (Lauro «El Chino») con sus oscuros secretos y su odio… ¿Qué hace de Jorge de Son Major la excepción?
-
En cuanto a los niños, aparecen con fuerza Borja y Manuel, personajes antagónicos. Frente a la hipocresía y la perversidad de Borja, Manuel encarna la dignidad y la pureza. ¿Cómo evoluciona la lealtad de Matia hacia ellos? ¿Qué piensas del desenlace?
-
Primera memoria se ha comparado con Nada (Carmen Laforet, 1944) o Tiempo de silencio (Luis Martín-Santos, 1961), por su ambientación y originalidad. ¿Te ha hecho pensar en alguna otra obra? ¿Qué crees que aporta a nuestra comprensión de esa época?