Leyendo Modelos de mujer

bookhunterblog tertulia 08
Modelos de mujer, de Almudena Grandes (Madrid, 1960) es el libro del que hablaremos en la sesión de abril de las tertulias en castellano de Donostia Kultura. Como siempre, la red municipal de bibliotecas ha preparado un dossier que recoge la biografía y bibliografía de la autora.
A petición de algunas asistentes de la tertulia, se optó por cambiar la novela de Almudena Grandes que inicialmente se había programado por esta colección de relatos. Modelos de mujer recoge siete historias cortas (la primera y la última son de mayor extensión) escritas entre 1989 y 1995, y es una de las dos colecciones de relatos que ha publicado la autora, junto con Estaciones de paso (2005).
Almudena Grandes es más conocida por su faceta de novelista: en 1989 se dio a conocer con Las edades de Lulú, ganadora del XI Premio La Sonrisa Vertical, y desde entonces ha publicado más de 10 novelas, entre ellas Malena es un nombre de tango (1994), El corazón helado (2007) o la más reciente, Las tres bodas de Manolita (2014). También es colaboradora habitual de distintos medios: es columnista de El País, y algunos de sus artículos han sido recogidos en el volumen Mercado de Barceló (2003).
almudena grandesAlmudena Grandes
Aunque la mayor parte de la narrativa de Almudena Grandes nos sitúa en los últimos años del siglo XX y principios del XXI, también ha explorado en sus obras más recientes ciertos episodios de la historia de España, especialmente la Guerra Civil y la posguerra. Gran parte de su obra está protagonizada por personajes femeninos, y ambientada en Madrid, ciudad a la que se siente estrechamente vinculada. Los descubrimientos de la infancia, el amor y el deseo o la complejidad de las relaciones familiares son algunos de los temas que guían la obra de Almudena Grandes, como vemos en Modelos de mujer.
En el revelador prólogo, «Memorias de una niña gitana», que precede a los relatos, la autora nos cuenta cómo llegó a convertirse en escritora y por qué ha escrito tan pocas historias cortas a lo largo de su carrera. También explica que estos siete relatos no fueron escritos para formar parte de un mismo volumen. Quizás comentar una colección de cuentos y no una novela, como en las anteriores tertulias, condicione el debate. En todo caso, seguro que hay argumentos de sobra para hablar sobre Modelos de mujer:
  • El primer relato, «Los ojos rotos», tiene la dificultad de estar narrado por un personaje, Queti, de cuya cordura no podemos fiarnos. Además, la historia transcurre en distintos planos: las internas, los responsables, los vivos y los muertos…
  • «Malena, una historia hervida» se presenta como «parcialmente autobiográfica». La autora recurre a la exageración para explorar el deseo de comer de la protagonista, reprimido y satisfecho en distintas etapas, y cercano al deseo sexual.
  • En «Bárbara contra la muerte», relato breve protagonizado por una niña, el abuelo (cosa habitual en la obra de Almudena Grandes) juega un papel central. El humor también está muy presente en la pequeña venganza, o victoria, de Bárbara.
  • Gracias al prólogo sabemos que la autora escribió «Amor de madre» a raíz de un posavasos decorado con una imagen atípica. Realidad y apariencia, amor y control, sumisión y rebeldía, son los polos en los que se mueve esta familia «perfecta».
  • En el caso de «El vocabulario de los balcones», el origen está en un poema de Luis García Montero (marido de Almudena Grandes). Nuevamente vemos a una protagonista marcada por un amor de juventud, que reaparece en su vida.
  • La historia que da título a la colección, «Modelos de mujer», nos presenta a dos mujeres totalmente distintas: Eva (actriz y modelo) y Lola (su traductora). Dotadas de belleza y de inteligencia, respectivamente, su enfrentamiento es inevitable.
  • Por último, en «La buena hija», volvemos a enfrentarnos a una familia en la que se da una desigual relación madre-hija. En este caso, la hija sumisa, educada por una figura ajena a la familia (la criada), decide por fin tomar las riendas de su vida.
  • Si conocías la faceta de novelista de Almudena Grandes, ¿te han sorprendido estos relatos cortos? ¿Qué rasgos comunes detectas? ¿Qué piensas de la exageración, el humor y la sorpresa como recursos? ¿Cuál es tu historia favorita, y por qué?
En la tertulia habrá ocasión de comentar todos los temas que propongan los y las asistentes. La cita es el próximo martes, 28 de abril, en la cripta de la calle San Jerónimo, a las 19.30 horas. Por otro lado, el 8 de mayo (viernes) a las 17.00 horas tendremos ocasión de charlar con Almudena Grandes en la carpa instalada en los jardines de Alderdi Eder, dentro del Festival Literaktum. La escritora ofrecerá también una charla el mismo día, a las 19.30, en la Casa de Cultura de Tomasene (Altza).

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en tertulia y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s