La primera sesión de este curso de las tertulias en castellano de la biblioteca de Hernani estará dedicada a la Suite francesa de Irène Némirovsky (Kiev, 1903 – Auschwitz, 1942). Las responsables de la biblioteca ya han preparado este recomendable dossier que amplía la información sobre la biografía y bibliografía de la autora, así como sobre el título escogido.
Irène Némirovsky nació en el seno de una acaudalada familia judía: su padre era uno de los banqueros más ricos de Rusia; su madre era una mujer mundana, extremadamente preocupada por preservar su belleza y su juventud. Con el estallido de la Revolución de Octubre tuvieron que abandonar Rusia, para instalarse finalmente en París. Allí, Irène (que ya dominaba el francés gracias a sus niñeras) estudió Letras en la Universidad de la Sorbona y comenzó a publicar relatos y novelas cortas. En 1926 se casó con un ingeniero, Michel Epstein, con el que tuvo dos hijas: Denise (1929-) y Élisabeth (1937-1996).
Irène Némirovsky
David Golder (publicada en 1929) consagró a Irène como escritora. Su estilo ágil, cruel y brillante se consolidó en otras obras como El baile (1930), Le vin de solitude (1935), Jézabel (1936) o Los perros y los lobos (1940). Pese a su éxito y a la decisión de bautizarse junto con sus hijas, la escritora no consiguió la nacionalidad francesa y sufrió la persecución contra los judíos en la Francia ocupada. Estando refugiada en el pueblo de Issy-l´Êveque, Irène emprendió su obra más ambiciosa, que quedaría inconclusa: Suite francesa. El 16 de julio de 1942 fue detenida y enviada a Auschwitz, donde sería asesinada un mes después.
Las hijas de Irène consiguieron salvar el manuscrito, transcribirlo y publicarlo por primera vez en 2004. Recientemente ha sido llevado al cine y ha inspirado también una novela gráfica.
-
Suite francesa está formada por dos piezas: Tormenta en junio y Dolce. La primera retrata la huida de París tras la invasión alemana; la segunda, la convivencia con el invasor al inicio de la ocupación. ¿Percibes diferencias en cuanto a estilo, ritmo, tono?
-
La autora despliega un número considerable de personajes, cuyas historias a veces se entrecruzan. Hay personajes de todas las extracciones sociales: burguesía, nobleza rural, clase media, campesinado… ¿Qué te parece como retrato de la sociedad francesa?
-
Uno de los personajes (Gabriel Corte) es un escritor. ¿Crees que es casualidad? ¿O interpretas que quizás la autora quería lanzar algún mensaje sobre la actitud de sus compañeros de profesión ante la situación de Francia y Europa? ¿Qué mensaje sería ese?
-
El egoísmo, exacerbado por la situación extrema que supone la guerra, parece ser la fuerza que mueve a la acción a la inmensa mayoría de personajes. ¿Recuerdas alguna anécdota especialmente representativa? ¿Has encontrado alguna excepción?
-
A pesar de ser una obra ambientada en época de guerra, la voz narradora insiste en muchos momentos en destacar aspectos inmutables como la belleza de la naturaleza o la búsqueda de diversión y amor por parte de los jóvenes. ¿Qué opinas de este contraste?
-
También a pesar ser una novela sobre la guerra, dos de las muertes narradas con detalle están relacionadas con ella de forma secundaria: Philippe Péricand es asesinado por sus pupilos y Charles Langelet, víctima de un accidente. ¿A qué crees que se debe?
-
La segunda parte es menos fragmentaria, ya que la narración se centra en la historia de Lucile Angellier y el oficial alemán al que acogen ella y su suegra, Bruno von Falk. ¿Qué te ha parecido como novela? ¿Y como posible metáfora de la situación francesa?
-
Cuando fue secuestrada, Irène Némirovsky ya tenía esbozadas las siguientes tres piezas de su Suite francesa, y había anunciado que la tercera trataría sobre los intentos de organizar una resistencia. ¿Te atreves a imaginar cómo podría continuar la historia?
Pingback: Leyendo Suite francesa (II) | bookhunterblog