Leyendo Algo alrededor de tu cuello

bookhunterblog tertulia 13
El próximo martes 3 de noviembre, la tertulia de Errenteria se reunirá para hablar sobre el libro Algo alrededor de tu cuello, una colección de relatos de la autora africana Chimamanda Ngozi Adichie (Enugu, Nigeria, 1977), cuya novela Americanah ya fue objeto de debate en la tertulia en castellano de Donostia Kultura, y gustó mucho al grupo.
Chimamanda Ngozi Adichie nació en una familia de etnia igbo y creció en la Universidad de Nsukka, en la casa donde antes había vivido el famoso escritor Chinua Achebe (1930-2013). La autora declaró que la lectura de su obra Things Fall Appart (Todo se desmorona), con apenas 10 años, supuso para ella una auténtica revelación: se dio cuenta de que «la gente como yo también puede existir en los libros». Gracias a una beca, a partir de los 19 años se educó en Estados Unidos y, aunque inicialmente pensó dedicarse a la medicina, acabó optando por su verdadera pasión: la literatura.
chimamanda
Chimamanda Ngozi Adichie
En 2003 sorprendió a crítica y público con su primera novela, La flor púrpura. Ha publicado dos novelas más, Medio sol amarillo (2006) y Americanah (2013), así como el ensayo Todos deberíamos ser feministas (2014), basado en una charla.
En Algo alrededor de tu cuello, la autora nos ofrece 12 historias breves ambientadas en su país natal y Estados Unidos. Cada relato presenta situaciones muy distintas: cotidianas unas veces, terribles otras. La experiencia de la inmigración y el racismo, los conflictos tribales, los matrimonios concertados o por amor y las infidelidades, la historia de África y su reflejo en la literatura… Son algunos de los temas que plantea Chimamanda Ngozi Adichie.
  • ¿Qué aspectos comunes encuentras entre los distintos relatos con respecto al estilo, el punto de vista o la temática? ¿Cómo los describirías? ¿Te han resultado similares a algún otro relato o novela que hayas leído anteriormente? ¿Por qué?
  • Algunas de las historias se centran en la realidad del país natal de la autora, especialmente en situaciones de violencia: «La celda uno», «La embajada estadounidense», «El temblor»… ¿Piensas que podríamos hablar de un objetivo de denuncia?
  • En otros casos, como «Los concertadores de bodas» o «El lunes de la semana anterior», en foco de la historia está en el contraste entre la vida en Nigeria y en Estados Unidos, experiencia (¿traumática?) vivida por la propia autora.
  • Uno de los relatos, «Jumping Monkey Hill», se puede leer como una reflexión, con grandes dosis de ironía, sobre las corrientes y preocupaciones existentes en la literatura africana contemporánea. ¿De qué forma lo has entendido tú?
  • La historia que da título al volumen, «Algo alrededor de tu cuello», cuenta en tono intimista la relación entre una joven nigeriana y un estadounidense. ¿Por qué escogería la autora ese símbolo? ¿De qué forma crees que encapsula el conjunto del libro?
  • El último relato, «La historiadora obstinada», tiene un tono cercano a los cuentos tradicionales. Una posible interpretación es que se centra en la pérdida (y tal vez la reivindicación) de la cultura africana. ¿Cómo lo interpretas tú?
  • Si tuvieras que quedarte con una de las doce historias que forman Algo alrededor de tu cuello (porque te resulta especialmente llamativa, interesante, cercana…), ¿cuál sería? ¿Por qué motivos?
Seguro que estos son sólo algunos de los temas que surgen en la tertulia. La cita es el próximo martes, 3 de noviembre, a las 19.00 horas, en la sala de actos de la biblioteca municipal de Errenteria.

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en tertulia y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Leyendo Algo alrededor de tu cuello

  1. Pingback: Leyendo Algo alrededor de tu cuello (II) | bookhunterblog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s