La quinta esquina, del escritor ruso Izraíl Métter (Járkov, actual Ucrania, 1909 – San Petersburgo, 1996), es el libro sobre el que hablaremos en la próxima sesión de las tertulias en castellano de Donostia Kultura.
Izraíl Métter nació en el seno de una familia judía, propietaria de una pequeña fábrica. Su origen étnico y su clasificación como burgués le impidieron acceder a la Universidad, aunque se formó de manera autodidacta y ejerció la docencia, trabajando como profesor de matemáticas en Siberia y San Petersburgo, ciudad a la que se trasladó en 1929. Desarrolló en paralelo una carrera literaria, con la publicación de obras como la novela autobiográfica El fin de la infancia (1935). Durante la Segunda Guerra Mundial se dedicó también a la redacción de guiones para la radio y relatos de temática bélica. Mantuvo una producción constante de cuentos y novelas, muchas veces con argumentos policíacos, y algunas de sus obras fueron adaptadas al cine.
Izraíl Métter
La quinta esquina es un caso único dentro de su producción, y actualmente está considerada la obra más importante de Métter. Escrita entre 1958 y 1966, esta novela difícilmente clasificable y parcialmente autobiográfica no pudo ver la luz hasta la llegada de la perestroika en 1989. De hecho, el autor y su esposa guardaron el manuscrito en diversos escondites domésticos durante 25 años. Sin embargo, sí se publicó en 1964 una versión extractada y expurgada de contenido político, bajo el título Katia.
Huyendo de la cronología (el propio narrador nos advierte de que «le estorba»), La quinta esquina presenta la vida de Boria, desde su juventud hasta su vejez. Marcado por su origen (judío y burgués), a pesar de sus esfuerzos Boria no podrá ingresar en la Universidad. Miembro de una generación que veneraba la poesía, se verá abocado a una existencia más bien anodina, como profesor de matemáticas en Siberia y San Petersburgo. Enamorado de la bella y voluble Katia, se casará con mujeres a las que no ama. Crítico con el estalinismo, no se rebelerá abiertamente y llegará a culpabilizarse por su propia actitud.
-
No resulta difícil imaginar por qué La quinta esquina fue un libro impublicable en su época. ¿Qué aspectos te han parecido especialmente críticos o provocadores?
-
También es una obra que se resiste a las clasificaciones, aunque se suele considerar una novela autobiográfica. ¿Te ha parecido que funciona como novela? ¿Qué otros géneros o elementos has detectado?
-
Podemos decir que el personaje de Boria encarna y da voz a su generación. Desde cierto entusiasmo inicial hasta el brutal desencanto, ¿cómo definirías su evolución en relación con la historia de su país?
-
Boria se resiste a aceptar las tesis impuestas por el poder, y continuamente cuestiona el papel desempeñado por quienes colaboran con el régimen. ¿Recuerdas alguna situación de este tipo?
-
También es crítico con su propio comportamiento, y desarrolla un sentimiento de culpa. La última conversación consigo mismo es, quizás, especialmente significativa. ¿Qué piensas de su actitud?
-
Otro de los principales ejes de la novela es la relación de Boria con Katia. La aparición de ella en la historia, como en la vida de Boria, es intermitente. ¿Qué te ha parecido como historia de amor?
-
La quinta esquina es un libro fragmentario, lo que tal vez dificulta su lectura, plagado de metáforas y aforismos. ¿Has subrayado alguna frase? ¿Con qué sensación te ha dejado esta obra?