El próximo martes, 1 de diciembre, la tertulia en castellano de Errenteria volverá a reunirse para hablar sobre El balcón en invierno, obra de Luis Landero.
Luis Landero nació en 1948 en Alburquerque, Badajoz, en el seno de una familia de campesinos que emigraron a Madrid en los 60. Desde muy joven trabajó en distintos oficios: el más curioso es, quizás, el de guitarrista flamenco. Se licenció en Filología hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y ejerció como profesor. Se dio a conocer como escritor en 1989, con la publicación de la novela Juegos de la edad tardía, que recibió el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura. Desde entonces ha publicado siete novelas, el ensayo Entre líneas: el cuento o la vida, y la colección de relatos ¿Cómo le corto el pelo, caballero? El curso pasado el autor visitó la tertulia de Donostia Kultura y (además de ofrecer una amena charla) nos dejó algunas claves para interpretar El balcón en invierno.
Tertulia con Luis Landero en Donostia, mayo de 2015
El balcón en invierno ha sido descrita como su obra «más sincera y más hermosa». Es una novela de formación, en la que asistimos a la adolescencia y juventud del hijo de una familia de campesinos extremeños en Madrid, que nunca llega a tener claro si pertenece «al colegio o al taller, a la ciudad o al pueblo, al mundo moderno o al mundo antiguo, a la clase media o a las clases humildes» y que a pesar de vivir en una casa sin libros siente verdadera pasión por la literatura. El padre y la relación que mantiene con él su único hijo adquiere una enorme importancia. Tras su muerte comienza «un futuro incierto pero también prometedor», en el que el protagonista tiene que abrirse camino, esforzarse por ser un hombre de provecho y, quizás, llegar a reconciliarse con la figura del padre.
-
El primer capítulo nos introduce en el proceso creativo del escritor y sus reflexiones cuando se enfrenta a la página en blanco. ¿Qué te ha parecido este contraste entre ficción (la página) y realidad (la calle)?
-
El resto de la historia se desarrolla en los años 50-60, en dos entornos muy bien diferenciados: la ciudad y el campo (que no es lo mismo que el pueblo). ¿Qué diferencias observas entre estas dos realidades?
-
El balcón en invierno es también un sentido homenaje a un mundo desaparecido: el campo, tal y como lo conoció el protagonista en su niñez. Incluso su vocabulario se ha perdido. ¿Qué piensas al respecto?
-
En la transición del campo a la ciudad, el protagonista tiene la sensación de no pertenecer a ningún lugar (colegio / taller, ciudad / pueblo…). ¿Crees que es una vivencia común en su generación?
-
Uno de los contrastes más llamativos entre generaciones se da en el acceso al conocimiento y a los libros: el padre tiene un libro, el hijo acumula una gran biblioteca. ¿Qué reflexiones te ha suscitado?
-
La figura del padre (autoritario, distante, taciturno) tiene mucha importancia a lo largo del relato, incluso después de su muerte. ¿Crees que El balcón en invierno se puede leer como un ajuste de cuentas? ¿Como un intento de reconciliación?