Mañana, miércoles 9 de diciembre, la tertulia en castellano de Hernani volverá a reunirse, esta vez para hablar sobre la novela Brooklyn, de Colm Tóibín.
Tóibín nació en Enniscorthy, en el sudeste de Irlanda, en 1955, en el seno de una familia católica y nacionalista (varios miembros formaron parte del Irish Republican Army, IRA). El autor se formó en un internado de Wexford y en el University College de Dublin, y tras graduarse en 1975 pasó una temporada en Barcelona. Según ha explicado, escogió ese destino debido a su fascinación por España, motivada por la lectura de Hemingway en su adolescencia. Hemingway también influiría en su forma de entender la ficción.
Colm Tóibín
De regreso en Irlanda, Tóibín abandonó sus estudios para dedicarse al periodismo. Más adelante, comenzó su carrera literaria con la publicación de The South (El Sur, 1990), inspirada en su experiencia en Barcelona. Le ha seguido una larga lista de novelas, relatos y obras de no ficción. Algunos temas comunes son el análisis de la sociedad irlandesa, la experiencia de vivir en el extranjero y la conquista de la propia identidad. También ha indagado en el proceso creativo, en obras que podemos considerar metaliterarias como The Master (2004), en la que trata la época de madurez de Henry James, o New Ways to Kill Your Mother (2012), donde aborda la relación de distintos escritores con sus familias.
Brooklyn es una de sus muchas piezas de ficción ambientadas en su ciudad natal de Enniscorthy, y es representativa de algunas de las preocupaciones más importantes en la obra de Tóibín. Su protagonista es Eilis Lacey, una joven irlandesa que emigra a Nueva York en los años 50. Alejada de su hogar por primera vez, el trabajo en un centro comercial, los estudios en una academia nocturna y la convivencia en una pensión constituirán la nueva rutina de Eilis, que también encontrará el amor en América. Sin embargo, un suceso inesperado le obligará a volver a casa y a tomar decisiones difíciles.
-
Brooklyn ha sido descrita como una historia «contenida»: avanza de manera pausada y, si excluimos la parte final, carece de grandes momentos dramáticos. ¿Qué te ha parecido su nivel de intensidad?
-
Si algo podemos destacar de Brooklyn es el ejercicio de empatía con su protagonista, Eilis: vivimos los sucesos desde su perspectiva y nos asomamos a sus emociones. ¿Has llegado a identificarte con ella?
-
La figura de Rose tiene gran importancia: ella es el modelo a seguir para Eilis y quien arregla su marcha a Nueva York. Su fallecimiento también es muy relevante en la historia. ¿Qué piensas de este personaje?
-
El contraste entre Enniscorthy y Nueva York es muy marcado. Podemos verlo, por ejemplo, en el contraste entre la tienda de Miss Kelly y los grandes almacenes Bartocci’s. ¿Qué detalles te han llamado la atención?
-
Uno de los ejes importantes en la narración es la relación entre Eilis y Tony. ¿Qué calificativos utilizarías para describirla? ¿Crees que puede considerarse una relación amorosa? ¿Por qué, o por qué no?
-
Siendo una historia de emigración en Estados Unidos, Brooklyn nos lleva a pensar en tópicos como el «melting pot» o el sueño americano. ¿Dónde los has visto reflejados? ¿Qué reflexiones te suscitan?
-
Hacia el final de la historia los acontecimientos se suceden con mayor rapidez, y Eilis se ve obligada a tomar decisiones difíciles. ¿Qué opinas del final de la historia? ¿Era el que esperabas?
Pingback: Leyendo Brooklyn (II) | bookhunterblog