Eva Rivera y Expediciones Polares

bookhunterblog habla con Eva Rivera, co-fundadora de la última editorial donostiarra: «Queremos que nuestros lectores se fíen de las historias que les proponemos. Esto es lo más importante».

expediciones polares

Ivan Rivera, Iban Lozano y Eva Rivera. Foto: Expediciones Polares.
Expediciones Polares son Eva Rivera, Iban Lozano e Ivan Rivera. Con más de diez años trabajando como gestores culturales, principalmente en proyectos relacionados con la música y el cine, en 2015 se lanzaron a esta aventura editorial. El primer libro que publicaron, Anotaciones circulares, venía firmado por Iban Lozano. En apenas unos meses, ya le siguen otros tres títulos: Hambre a borbotones (Álber Vázquez), A Bam Bam Boo Loo Ba (Javier Polo & Saioa Burutaran, Susi Quiu) y Elefantes rosas (Felipe Cabrerizo), biografía de Serge Gainsbourg que se presentó el pasado viernes en Garoa. «Como editores no teníamos experiencia alguna; sin embargo, este desconocimiento no ha sido algo que nos haya frenado. Quizá todo lo contrario. Siempre hemos aprendido haciendo», asegura Eva.
¿Cómo surge la idea de la editorial?
La idea viene de lejos, prácticamente desde el día en que empezamos a trabajar juntos. Siempre lo habíamos hablado, durante años ha sido un tema recurrente cada vez que nos sentábamos a pensar qué hacer en el futuro. Sin embargo, hasta ahora no habíamos encontrado el momento adecuado. Es un proyecto que hemos madurado poco a poco. No tenemos ningún referente: nuestro objetivo es ser independientes del mercado y de las tendencias, y sobre todo sacar a la luz historias que están a nuestro alrededor. Nuestra misión es darles el valor que merecen y compartirlas.
¿Podemos hablar de un proyecto de auto-edición?
En ningún caso es un proyecto de auto-edición. A pesar de que creemos mucho en la auto-edición y en lo que permite a escritores y artistas, en nuestro caso el objetivo fue crear una editorial al uso. Respecto a Anotaciones circulares, la idea de la editorial es mucho más antigua al día en que Iban nos mostró el manuscrito. Lo que sí ocurrió es que la novela de Iban nos entusiasmó y tuvimos muy claro que la queríamos editar. Dudamos mucho de que un libro escrito por uno de nosotros fuese nuestro primer número, pero al final decidimos mandarlo al frente. Así los contratiempos inherentes a un primer libro de una nueva editorial nos los quedamos en casa.
¿De dónde surge el nombre Expediciones Polares?
Queríamos un nombre con sentido y con trasfondo. Barajamos muchos, pero un día Ivan Rivera nos contó la historia de Shackleton y los expedicionarios polares, nos lo propuso y nos convencimos. Es un nombre que simboliza tanto nuestro proyecto editorial como la labor propia del escritor: caminar sin saber muy bien hacia dónde vas, qué te vas a encontrar, buscando algo que desconoces, pero rodeado de un paisaje alucinante.

foto expediciones polares 4

Una lectora hojea Elefantes rosas, último título de Expediciones Polares.
¿Qué les decís a quienes opinan que el libro en papel ha muerto?
No creemos que queden muchos que opinen así. Es cierto que la irrupción del e-book hace unos años fue algo explosivo. Toda una biblioteca en un solo dispositivo. Aparentemente tenía todas las papeletas para arrasarlo todo. Pero leer exige un esfuerzo y un acto de fe por parte del lector, y el lector quiere algo más que la historia en sí. Quiere papel, quiere olor a libro, quiere ver cómo ese esfuerzo de encontrar un tiempo y un espacio, de sentarse y avanzar en la lectura, tiene una recompensa. Y esa recompensa, de momento, donde mejor la encuentra es en el libro de papel: es un objeto que puede ser prestado a un amigo, contemplado o colocado en la estantería al terminarlo y mirarlo de soslayo de vez en cuando. Todo esto todavía no lo puede hacer el e-book. Suponemos que poco a poco el libro electrónico irá comiendo cuota al libro tradicional. Habrá menos tiradas en papel, pero el futuro será la convivencia de ambos. Seguro.
¿Qué tienen en común los libros que habéis publicado hasta el momento?
Lo único que tienen en común es que son historias que nos han encantado y que queríamos compartir. Ese es nuestro leitmotiv. Es cierto que por nuestros gustos, por nuestra inercia, tendemos más hacia un tipo de obra. Y que por el momento estamos publicamos novela, y tenemos un libro ilustrado en nuestro catálogo, pero no descartamos otros género.
¿De qué forma «os llegan» los libros, y qué criterios valoráis?
Cada vez recibimos más manuscritos. Nos llegan bien directamente de los escritores o bien por medio de agentes literarias. Y los leemos todos. Tenemos un pequeño comité de lectura en el que confiamos, que los filtra y evalúa. Para editar no existen criterios marcados. Tiene que ser una buena historia que nos conmueva, que nos remueva, que nos haga sentir algo especial. Es algo muy subjetivo pero precisamente en esta subjetividad creemos que está el valor de la editorial. Queremos que nuestros lectores se fíen de las historias que les proponemos. Esto es lo más importante.

foto expediciones polares 1

Presentación de Elefantes rosas en Garoa Kultur Lab (enero 2016).
Además de la labor de selección, ¿qué otras tareas hacéis?
Muchas, muchísimas… Después de la selección, hay que llegar a un acuerdo con el escritor y corregir el manuscrito. Siempre existe una corrección gramática y ortográfica, y a veces tenemos que hacer una corrección de enfoque o pequeños retoques de estilo para dar más uniformidad a la obra. También hay que elegir una ilustración para la portada, diseñar el libro, las galeradas y, después de todo esto, imprimir y hacer un plan de promoción y distribución. En fin, un mundo en el que afortunadamente contamos con un puñado de colaboradores muy próximos con los que trabajamos. Escribir un libro generalmente es un acto individual. Sin embargo, editarlo es una labor coral en la que el trabajo de cada miembro del equipo es importante.
¿Qué es lo que más os está costando de llevar una editorial? ¿Y lo que más disfrutáis?
Una de las cosas más duras para nosotros es rechazar un manuscrito. Porque detrás de ese manuscrito hay una historia y, sobre todo, un escritor que le ha destinado mucho tiempo, esfuerzo e ilusión. Tener que decir que no es difícil, porque es una decisión que a veces puede confundirse con una evaluación de la obra y en realidad depende de un criterio subjetivo. Lo que más estamos disfrutando, además de todo el proceso de “fabricación” de cada libro, es la buena acogida que estamos teniendo de los lectores. Son como los aplausos después de un concierto o de una obra de teatro.
¿Por qué deberíamos interesarnos por vuestro último título, Elefantes rosas?
¡Buf! Por muchos motivos. Serge Gainsbourg fue una persona total, en todos los sentidos. Fue un compositor brillante y adelantado a su tiempo. Fue un músico excepcional. Y fue una persona con una vida desenfrenada. Lo mejor de este libro es que Felipe Cabrerizo ha conseguido descubrirnos todo esto de una forma vibrante. Es un libro muy documentado, muy riguroso, que sorprendentemente tiene una lectura ágil con momentos que llegan a emocionarte. Está lleno de humor, de ironía y de sutileza. Una vez que has comenzado a leerlo no puedes soltarlo hasta el final.

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en 16 para 2016, editoriales y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s