Leyendo Los políglotas

bookhunterblog tertulia 18
El próximo martes, la tertulia en castellano de Donostia Kultura se reunirá para hablar sobre Los políglotas, del escritor ruso-británico William Gerhardie.
Nacido en San Petersburgo en 1895, William Alexander Gerhardie (originalmente Gerhardi) se crió en la Rusia zarista, en el seno de una próspera familia inglesa en la que se hablaban cuatro idiomas: ruso, alemán, francés e inglés. Participó en la Primera Guerra Mundial como agregado militar en Petrogrado y fue testigo de la Revolución Rusa en Siberia, como miembro de la Misión Militar Británica. Posteriormente estudió en Oxford, donde escribió su primera novela, Futilidad (1922) y el primer estudio en lengua inglesa dedicado a Chéjov. Publicaría tres novelas más: The polyglots (1925), Doom (1928) y Resurrection (1934), pero posteriormente su fama se desvaneció y su estilo pasó de moda. Murió en Londres en 1977, dejando un manuscrito de tema histórico (God’s Fifth Column). A lo largo de los años, diversas editoriales han intentado recuperar su obra.

William Gerhardie
Los políglotas (1925) está considerada la obra maestra de Gerhardie. Narra la historia de un capitán británico, Georges Hamlet Alexander Diabologh, y su excéntrica familia, exiliada en el Lejano Oriente durante el convulso periodo de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. Con un tono tragicómico y tantas anécdotas cómicas como digresiones filosóficas, Los políglotas es una especie de novela de enredo en la que, quizás, subyacen reflexiones más amplias sobre el absurdo de la guerra y, en general, de la existencia humana.
  • El protagonista de Los políglotas se describe a sí mismo como un joven muy atractivo, con aspiraciones intelectuales y altos valores morales. Sin embargo, el resto de personajes y muchas situaciones parecen desmentirle. ¿Qué te ha parecido como narrador?
  • La familia del capitán Diabologh se compone de personajes excéntricos y contradictorios, como el tío Emmanuel (conservador hombre de familia, obseso sexual) o la tía Teresa (enferma imaginaria, dominante). ¿Cuál es tu opinión sobre estos personajes?
  • El motivo por el que el capitán se instala con su familia en Oriente es una misión militar. Pero sus quehaceres (recuperar unas gorras perdidas, enviar y recibir informes, censurar la correspondencia) no parecen muy serios. ¿Qué imagen de la guerra se nos transmite?
  • El mundo de los niños de la familia (Natasha, Nora, Harry, Bubby…) atrae de forma poderosa la atención del narrador. Sus juegos, su comportamiento y su forma de hablar tienen una gran presencia a lo largo del libro. ¿Qué piensas de este universo infantil?
  • No cabe duda de que la intención de la novela, por lo menos en gran parte, es humorística. ¿Personalmente, te ha resultado divertida? ¿Con qué anécdotas has disfrutado? El tipo de humor empleado, ¿te recuerda a alguna otra obra que conozcas (novela, película…)?
  • A pesar del tono cómico y ligero, en Los políglotas abundan las reflexiones filosóficas. ¿Crees que la obra tiene alguna aspiración más profunda? Si es así, ¿en qué pasajes de la has detectado? En tu opinión, ¿cómo podríamos resumir el mensaje que nos transmite?
La cita para intercambiar opiniones en torno a Los políglotas será el próximo martes, 26 de enero, a las 19.30 horas en la cripta de San Jerónimo. ¡No faltes!

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en tertulia y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Leyendo Los políglotas

  1. Pingback: Leyendo Los políglotas (II) | bookhunterblog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s