Leyendo Tenemos que hablar de Kevin

bookhunterblog tertulia 19
El próximo miércoles la tertulia en castellano de la biblioteca de Hernani se reunirá para comentar Tenemos que hablar de Kevin, sugerencia de una de las asistentes habituales, y séptima novela publicada por la escritora norteamericana Lionel Shriver.
Shriver nació en Carolina del Norte en 1957, en el seno de una familia muy religiosa (su padre era pastor protestante). En realidad, su nombre era Margaret Ann, pero lo cambió a los 15 años por Lionel, que en su opinión sonaba mejor. Se graduó en Bellas Artes por la Universidad de Columbia y comenzó a publicar ficción a mediados de los 80. Vivió en distintas ciudades, entre otras Nairobi, Bangkok y Belfast. Actualmente reside en Londres y está casada con Jeff Williams, batería de jazz. Con Tenemos que hablar de Kevin (2003) Shriver consiguió su primer gran éxito, en parte debido a la actualidad del tema tratado: los ataques violentos cometidos por estudiantes norteamericanos en sus propios centros de enseñanza.
lionel shriverLionel Shriver
Tenemos que hablar de Kevin es una novela epistolar, formada por las largas cartas que Eva escribe a su marido, Franklin, después de que el hijo de ambos, Kevin, haya cometido varios asesinatos en su instituto. Eva se nos presenta como una profesional de éxito, cosmopolita y algo snob, que ha sabido convertir su pasión por los viajes en un negocio rentable, pero no logra adaptarse del todo a su nuevo rol de madre. En sus cartas, Eva plantea sus dudas sobre la maternidad y la difícil relación con su hijo, antes y después de los asesinatos. También irá desvelando aspectos de la personalidad de Kevin o episodios reveladores que habían pasado inadvertidos para otras personas, siempre en un intento por entender lo sucedido.
  • Aunque desde un principio sabemos gran parte de lo sucedido, Tenemos que hablar de Kevin podría clasificarse como un thriller, a juzgar por la manera en que la información se va desvelando progresivamente. En tu caso, ¿ha logrado mantener la tensión a lo largo de sus 600 páginas?
  • El suceso desencadenante de la novela es el «jueves», eufemismo con que Eva alude a los asesinatos cometidos por Kevin. Sin embargo, también podemos decir que sus temas centrales son la maternidad y las relaciones familiares. ¿Te ha chocado la forma de tratar estas cuestiones?
  • Franklin (y quizás Celia) ejerce de contraste con la visión de Eva, ya que se nos presenta como un personaje optimista en su percepción de todo lo que le rodea: Estados Unidos, su familia, el propio Kevin. Como lector, ¿de qué forma has vivido estas dos visiones enfrentadas?
  • El final de la novela nos depara una última «sorpresa» que da una nueva dimensión al horror causado por Kevin. ¿Cómo te has sentido al descubrirla? ¿Habías detectado alguna pista previa? ¿Modifica tu interpretación de la novela? ¿Y qué hay del posible cambio de actitud de Kevin?
  • No cabe duda de que la motivación final de Eva con sus cartas es tratar de entender por qué Kevin hizo lo que hizo y, tal vez, si ella pudo hacer algo por evitarlo. En esa misma búsqueda (sin un resultado claro) nos embarcamos los lectores. Por tu parte, ¿a qué conclusiones has llegado?
No cabe duda de que Tenemos que hablar de Kevin puede servir como punto de partida para muchos debates. Así que no faltes de la cita para hablar del libro, que será el próximo miércoles 10 de febrero, a las 19.30 horas, en la biblioteca municipal de Hernani.

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en tertulia y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s