Leyendo Juegos de la edad tardía

bookhunterblog tertulia 21
El próximo miércoles, 9 de marzo, la tertulia en castellano de la biblioteca de Hernani se reunirá para comentar Juegos de la edad tardía, primera novela publicada (en 1989) por el escritor Luis Landero.
Luis Landero nació en 1948 en Alburquerque, Badajoz, en el seno de una familia de campesinos que emigraron a Madrid en los 60. Desde muy joven trabajó en distintos oficios, entre ellos el de guitarrista flamenco. Se licenció en Filología hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y ejerció como profesor. En 1989 (con 41 años) se dio a conocer como escritor con la publicación de Juegos de la edad tardía, galardonada con el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura. Desde entonces ha publicado siete novelas, el ensayo Entre líneas: el cuento o la vida, y la colección de relatos ¿Cómo le corto el pelo, caballero? Su título más reciente es El balcón en invierno (2014).
luis landero
Luis Landero © María Antonia Landero
En Juegos de la edad tardía Landero nos cuenta la historia de Gregorio Olías, quien en su juventud se enamoró de la chica más guapa del barrio, escribió poesía con el seudónimo de Augusto Faroni, y aspiró a ser ingeniero. Pasados los cuarenta, nada es como lo había imaginado: Gregorio lleva una vida monótona, trabajando como oficinista en una empresa de vinos y aceitunas, y casado con la apática Angelina. Hasta que aparece Gil, viajante en provincias, y en sus conversaciones con él Gregorio va introduciendo cada vez más elementos fantásticos, elaborando una enrevesada ficción en la que finalmente se verá atrapado.
  • Juegos de la edad tardía nos sitúa en una ciudad sin nombre, y tampoco se menciona el año en que ocurren los acontecimientos. ¿Por qué ciudad apostarías? ¿Has encontrado alguna pista que te permita situar la época en que transcurre?
  • Los primeros capítulos nos presentan la infancia y la adolescencia del protagonista, Gregorio Olías. El concepto de «afán» y la figura del tío Félix (su mentor, que acabará volviéndose loco) pueden ser pistas de lo que está por venir. ¿Qué piensas tú?
  • Un tema central en la novela es el contraste entre las inquietudes y aspiraciones (profesionales, amorosas…) de Gregorio y, en cierta medida, de Gil, y la realidad de sus vidas adultas, su fracaso. ¿Qué reflexiones te ha despertado este tema?
  • El relato fantástico que Gregorio transmite a Gil (quizás tan necesario para uno como para otro), puede hacernos evocar el funcionamiento de la ficción, de la literatura, en la que también es imprescindible la complicidad del receptor / lector.
  • En muchos momentos de la narración, como por ejemplo la conversación con el vecino del sexto piso (Isaías / el diablo), realidad y ficción, o por lo menos ensueño, se confunden. ¿Recuerdas alguno? ¿Cuál es tu interpretación al respecto?
  • En cuanto al estilo, Juegos de la edad tardía destaca por su enorme variedad léxica, y por el uso continuo de recursos como metáforas y sinestesias. ¿Qué te ha parecido? ¿Ha enriquecido tu lectura o, por el contrario, la ha dificultado?
La cita para hablar sobre Juegos de la edad tardía es en la biblioteca de Hernani, el próximo miércoles 9 de marzo, a las 19.30 horas. Seguro que la novela de Luis Landero da para un debate muy interesante, aunque quizás no tanto como los de la tertulia del Café de los Ensayistas.

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en tertulia y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s