Mañana, martes 26 de abril, en la tertulia en castellano de Donostia Kultura hablaremos sobre El último día de Terranova, la novela más reciente del escritor y periodista gallego Manuel Rivas.
Rivas nació en A Coruña en 1957. Su padre era albañil y hubiera querido que siguiera sus pasos, pero desde niño tuvo claro que su vocación era seguir estudiando. Comenzó a trabajar como periodista muy joven, a los 15 años, en El Ideal Gallego. Posteriormente se trasladó a Madrid y estudió Ciencias de la Información. Actualmente continúa escribiendo regularmente en el diario El País, y buena parte de sus reportajes están recopilados en el volumen El periodismo es un cuento (1998). En cuanto a su carrera literaria, Rivas escribe normalmente en gallego, aunque él mismo traduce sus textos al castellano, y gran parte de su obra trata temas relacionados con la memoria histórica. Ha publicado poesía, relatos y novela.
Manuel Rivas
Su segunda novela, El lápiz del carpintero (1998), fue un gran éxito entre la crítica y los lectores y (al igual que su relato La lengua de las mariposas y Todo es silencio) fue adaptada al cine. En 2005 hizo una incursión en el teatro con El héroe, y en 2012 publicó una autobiografía, Las voces bajas. En El último día de Terranova, publicada en 2015, toma como punto de partida el cierre de una librería de A Coruña, para mostrar la posguerra y la transición desde la perspectiva del protagonista, Vicenzo Fontana, y su familia.
-
En España se cierran dos librerías cada día. En 2015 desaparecieron 912 y abrieron sus puertas 226. Como lector/a, ¿te preocupa esta situación? ¿El carácter y la historia de Terranova te han hecho pensar en alguna librería que conozcas?
-
El tono de la novela es evocador, con una estructura marcada por la fragmentación (saltos espacio-temporales) y un estilo algo críptico; por ejemplo, en el uso de diferentes nombres para los personajes. ¿Te ha resultado difícil de seguir?
-
Se trata también de una novela plagada de referencias, muchas de ellas a libros prohibidos durante la Dictadura, como homenaje y reivindicación. ¿Estabas familiarizado con ellas? ¿Qué piensas de esta abundancia de menciones?
-
A lo largo de la historia aparecen, tratadas de manera muy personal y crítica, varias realidades históricas: la represión de profesionales republicanos (como Amaro), la inacción ante la epidemia de polio, el impacto de la droga en Galicia…
-
La literatura, la ficción, juega un papel muy relevante en el argumento, no sólo por la importancia de los libros, sino también por cómo algunos personajes (especialmente Eliseo y Garúa) recurren a ella para relacionarse con los demás.
-
Podemos decir que el final de la novela, tanto en lo referente al destino de Terranova como a la reconciliación del protagonista con su padre, es esperanzador. ¿Qué sentimientos te ha transmitido?