Entrevista a Lucía Baskaran sobre Partir

Repost Kulturaldia: Este post se publicó originalmente el
17/04/16 en Kulturaldia, Donostia culture & fun magazine

lucíabaskaran

Lucía Baskaran publica su primera novela, Partir: autoficción y humor ácido para retratar los sueños rotos de su generación. «Creíamos que nos íbamos a comer el mundo».
Lucía Baskaran (Zarautz, 1988) vive entre Donostia y Barcelona. Es redactora en Kulturaldia, columnista en el periódico Diagonal y feminista radical. Con 17 años huyó a Madrid para formarse como actriz. Algún tiempo después volvió a su ciudad, trayéndose de recuerdo una crisis existencial. En 2009 puso en marcha un blog, “La loca del pueblo”. Pasó por distintos trabajos sin dejar de escribir. Partir es su primera novela, y ha sido finalista en el premio Herralde 2015. “Fue un subidón, no me lo esperaba. La mandé como quien juega a la lotería”.
¿Cómo ha sido el proceso de escribir Partir?
Siempre he querido escribir una novela pero lo veía lejos. Partir nació de una experiencia mía, fui a París y me pasó algo que pensé que podía ser un buen comienzo de novela. Tenía en la cabeza uno o dos capítulos, y me puse como meta seguir, escribir 1.000 palabras al día. Al final terminé la novela.
¿Y la experiencia de publicarla?
Como no me conocía nadie, mi plan inicial fue presentarla a concursos. Lo de los concursos es eterno, hasta que no finaliza uno no te puedes presentar a otro… Así que empecé a mirar editoriales. Conocía a Expediciones Polares prácticamente desde que salieron. Donostia es pequeño. Me había fijado en que las ediciones eran una preciosidad, súper cuidadas, y decidí mandarles el manuscrito. Enseguida me respondieron que querían publicarlo.
En el prólogo, Luna Miguel afirma que Partir es una novela generacional. ¿Estás de acuerdo?
Sí puede haber una parte generacional en cuanto a la identificación por parte de mucha gente. Creíamos que el mundo era para nosotros, creíamos que nos íbamos a comer el mundo, y luego hemos visto que no era así. Lo que no me hace gracia es eso de ser la voz de la generación. Es demasiada responsabilidad. Me parece muy grande, incluso limitante. Yo prefiero hablar de voces.
Luna Miguel también te compara con Tao Lin y Elena Medel. ¿Crees que esas comparaciones pueden orientar a los lectores?
Creo que Luna se refería más al aspecto generacional que al estilo. Entiendo lo que dice, pero quizás para Partir he bebido más de otras fuentes. Yo tenía muy claro que quería escribir desde el humor, con un tono ácido. Si tuviese que hablar de autores que me hayan podido influir, mencionaría las primeras novelas de Chuck Palahniuk, la primera de Ben Brooks, Caitlin Moran…
Leyendo la reseña biográfica que precede a Partir, es inevitable encontrar paralelismos con la historia de Victoria. ¿Has tenido miedo a exponerte?
Yo presento Partir como autoficción, que no es en absoluto autobiografía. En Partir hay experiencias mías pero también de amigos, cosas que me han contado… Mi propia experiencia está ficcionada totalmente. No he tenido miedo a exponerme, aunque después de publicarla, ahora que veo que es verdad, sí me da un poco de canguelo. Pero Victoria no soy yo.
Partir nos presenta a la protagonista, Victoria, en dos momentos: cuando se marcha a Madrid con 17 años para ser actriz, y cuando tiene 24 y ha abandonado ese sueño. Es más madura, o quizás está más desilusionada.
Lo hice así porque creía que para entender a la Victoria del presente era necesario mostrar la del pasado, y además de esta forma la novela era más ágil. La historia de Victoria es la de una mujer joven, que se había tragado el cuento de que se iba a comer el mundo y se lleva un trompazo muy grande. Yo quería que el personaje perdiese. Cuando parece que lo va a conseguir, de repente no puede. Me gustaba esta idea de que cuando parece que tienes algo en la palma de la mano, quizás se te escape… Esa cosa de “tener cuidado con lo que deseas, no vaya a ser que se cumpla”.
Si algo tenía claro Victoria es que quería huir de su pueblo…
En realidad, Victoria quiere huir de sí misma, y no puede. Piensa que la solución es marcharse a Madrid a ser actriz. Su idea de que “esto se me queda pequeño”, depende mucho del planteamiento que tú te hagas.
Me ha parecido que das una visión muy crítica de las escuelas de teatro.
Hay demasiadas escuelas, y se juega con los deseos y los sueños de mucha gente. Se critica mucho al cine español, pero si vas a lo pequeño, a las escuelas, está igual de podrido. En eso no tengo duda y no voy a ser diplomática.
En su evolución personal, Victoria descubre el feminismo, o comienza a identificarse como feminista, debido a una experiencia cercana a la violación.
Desde el principio tuve bastante claro que quería introducir el tema de la violación. Hay un imaginario en el que parece que la violación siempre ocurre desde la fuerza física, que es un desconocido el que te agrede, de noche, en la calle… Cuando realmente los violadores suelen ser parte del círculo cercano de la víctima. Me parecía interesante plantear el tema para crear otros imaginarios y señalar que la “cultura de la violación” es una realidad. Es decir, que la violación está aceptada por el sistema: puede ser un chaval de lo más normal que se ha tomado tres copas de más y se cree con derecho a todo. Y muchas veces las mujeres vivimos estas situaciones desde la culpa.
partir
En ese y otros momentos, se ve el peso que las relaciones de amistad tienen para la protagonista.
Este tema no fue premeditado, fue surgiendo sin pensarlo. Pero sí es verdad que Victoria se apoya mucho en sus amistades, y esto también es algo con lo que se puede identificar mucha gente. La familia te toca pero, si ves que ahí no te sientes protegida, creas otras redes.
Partir es una novela explícita, por ejemplo en su forma de presentar la masturbación femenina. ¿Crees que son temas que están superados?
La novela es explícita y no me he cortado un pelo. Me gustaba jugar con el tema de las pajas físicas y mentales que se hace Victoria. Ella utiliza la masturbación para huir de su realidad. Sí parece que son temas que están superados, pero luego a la hora de la verdad mueven cosas. Cuando piensas en experiencias como la de Luna Miguel con el libro que ha sacado (“El dedo”), ves que todavía cuesta.
¿Te planteas la literatura como carrera? ¿Tienes nuevos proyectos literarios en marcha?
No pretendo vivir de ello, sería genial, claro, pero la cosa está difícil. Ahora mismo estoy con el segundo libro, que será una recopilación de relatos. Los relatos te dan espacio para probar cosas, te dan libertad. Aunque todavía es pronto para hablar de ello.
Partir salió a la venta el viernes 22 de abril. Ese mismo día Lucía Baskaran lo presentó en la librería Garoa de Gros, a las 19.30 horas, junto con la periodista Leire Palacios. Después pincharon las Gruvs.

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en 16 para 2016, presentación, repost kulturaldia y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s