Mañana martes 31 de mayo, la tertulia en castellano de Donostia Kultura volverá a reunirse, esta vez para hablar sobre Días de Nevada, obra del escritor Bernardo Atxaga.
Joseba Irazu Garmendia, más conocido como Bernardo Atxaga, nació en Asteasu, Gipuzkoa en 1951. Estudió Ciencias Económicas en Bilbao y ejerció diversas profesiones (profesor, librero, guionista…) antes de optar por dedicarse de lleno a la escritura, en la década de los 80. Tras publicar su primera novela, De la ciudad (1976) y poemario, Etiopía (1978), conoció el éxito internacional gracias a Obabakoak (1988), que sería traducida a más de 20 idiomas. Desde entonces ha continuado publicando con regularidad: Esos cielos (1996), El hijo del acordeonista (2003) o Siete casas en Francia (2009) son sólo algunas de sus obras.
Bernardo Atxaga
Días de Nevada (Nevadako egunak), publicada en 2014, es un híbrido entre autobiografía, novela, cuento y ensayo. El escritor ha explicado que surgió como fruto de su experiencia en la Universidad de Reno, donde residió durante un año con su familia. A lo largo de esta estancia acumuló más de 300 piezas narrativas, que posteriormente redujo a 150 para el libro en euskera, y 130 para el de castellano.
-
El propio Atxaga describe Días de Nevada como un libro en el que cabe todo, y declara sentir más libertad ahora que no tiene que encasillar sus textos como «novela», «relato», etc. Como lector/a, ¿qué te ha parecido este formato?
-
El hilo conductor es la experiencia del protagonista con su familia en Estados Unidos, escrita a modo de diario. La ciudad de Reno, las excursiones al desierto, sus nuevas amistades… ¿Te ha enganchado? ¿Qué anécdotas destacarías?
-
Desde el comienzo, el miedo es un sentimiento muy presente. A la desconfianza que despierta el nuevo entorno se suma la amenaza del «predador» que agrede sexualmente a mujeres jóvenes. ¿Funciona Días de Nevada como un thriller?
-
Algunos pasajes del libro, como el capítulo dedicado al boxeador Paulino Uzkudun, tienen entidad en sí mismos, y prácticamente podrían leerse por separado. ¿Qué motivos explican en tu opinión su incorporación en la trama?
-
Aunque la historia está ambientada en 2007-2008, hay numerosos flashbacks a la infancia y la juventud del protagonista. También recuerdos y reflexiones sobre la vejez de sus padres. El último capítulo está dedicado al funeral de la madre.
-
El libro se cierra con algunas informaciones periodísticas en torno al caso de Brianna Denison y el de Steve Fossett. ¿Por qué piensas que el narrador tiene este interés por reforzar la veracidad de lo narrado, y por cerrar los hilos abiertos?