El próximo martes, 29 de septiembre, retomaremos las tertulias en castellano de la Biblioteca Central de Donostia con El libro de mi destino, novela de la escritora iraní Parinoush Saniee. El programa de las tertulias de Donostia, Errenteria y Hernani para los primeros meses del curso ya está disponible en el apartado + Tertulias del blog.
Saniee nació en Teherán en 1949, en el seno de una familia erudita. Estudió psicología y sociología en la Universidad de su ciudad y, después de trabajar como investigadora para el gobierno, marchó a Estados Unidos para completar su doctorado. Tenía 30 años cuando comenzaron los disturbios que provocaron la Revolución Islámica en Irán y tuvo que regresar a casa. Cuando tenía 54, decidió volcar en una novela las conclusiones de su investigación sociológica sobre la generación de mujeres que vivió la revolución durante su adolescencia: esa novela es El libro de mi destino (2003). La presión de autores y editores iraníes consiguió que lograse sortear la censura en su país y fuese traducida a más de 26 idiomas.
Parinoush Saniee (foto Julia Soler)
En 2016 Saniee ha publicado una nueva obra, Una voz escondida, y sigue tratando de publicar otra, Los que se fueron y los que se quedaron. La autora reside actualmente en Teherán aunque pasa temporadas con sus dos hijos, que viven en Alemania.
-
Saniee ha afirmado más de una vez que no se considera escritora sino investigadora, y que El libro de mi destino es un intento por dar a conocer la realidad de una generación de mujeres iraníes. ¿Crees que la novela cumple este objetivo?
-
Algunos críticos la han comparado con una novela británica decimonónica, por su estilo «conservador» (sin adornos, trucos ni grandes sobresaltos). Piensa por ejemplo en las obras de Charles Dickens. ¿Estás de acuerdo con esta comparación?
-
La historia nos presenta una sociedad con una cultura, normas y valores muy diferentes de los nuestros: sumisión de las mujeres, gran peso de la religión, matrimonios concertados… ¿Qué aspectos te han llamado especialmente la atención?
-
A pesar de esta realidad tan distinta, también es cierto que en El libro de mi destino hay muchas emociones y situaciones universales: la fuerza del primer amor, el sacrificio por los hijos, la lucha contra la injusticia… ¿Has logrado «conectar»?
-
La protagonista, Masumeh, tiene siempre presente su afán por estudiar, por aprender. Su trayectoria desde la adolescencia hasta la madurez se mueve entre la rebelión y la rendición. ¿Cómo interpretas sus motivaciones y sus decisiones?
-
Saniee se ha visto obligada a dar explicaciones sobre el final y ha declarado que «quería un final feliz, pero la estadística estaba en contra». «Soy cruel porque la realidad es cruel». ¿Cuál ha sido tu reacción, qué reflexiones te ha suscitado?