El próximo martes 11 de octubre se reunirá por primera vez en el curso la tertulia de Hernani. El primer libro en la lista es El cuento de la criada, de la escritora canadiense Margaret Atwood, y los siguientes se pueden consultar en la sección + Tertulias del blog.
Margaret Atwood es reconocida por su trayectoria como poeta, novelista, crítica, ensayista y activista. Nació en Ottawa (Ontario, Canadá) en 1939. Su padre era zoólogo, por lo que la familia vivió en los bosques del norte del país. No asistió al colegio hasta los 8 años, si bien desde muy pequeña fue una lectora voraz y comenzó muy pronto a escribir poesías y pequeñas obras de teatro. Se graduó en Artes e Inglés por la Unviersidad de Toronto en 1961. Continuó sus estudios en la Universidad de Harvard y comenzó su carrera como profesora en varios centros universitarios. Actualmente vive en Toronto con su pareja, el también escritor Graeme Gibson, con quien tuvo una hija.
Margaret Atwood
La obra de Atwood ha sido clasificada como feminista por muchos críticos, aunque ella ha señalado que no trabaja conscientemente dentro de ese marco. Otros temas presentes en sus obras son la construcción de la identidad canadiense y la defensa de los derechos de los animales. Muchos de sus escritos (entre ellos El cuento de la criada) pueden enmarcarse en la ciencia ficción «especulativa», lo que le permite explorar temas que (aún) no se dan en la realidad.
-
El cuento de la criada nos presenta una distopía o antiutopía, es decir, una sociedad ficticia e indeseable en sí misma. Hasta cierto punto también era el caso de un libro que leímos el curso pasado, Sumisión. ¿Encuentras algún paralelismo entre ambos?
-
La sociedad que plantea Atwood es una teocracia con unas castas, normas y ritos claramente establecidos. Algunas mujeres fértiles asumen el rol de criadas, encargadas de garantizar la descendencia. ¿Qué aspectos te han llamado la atención?
-
La trayectoria de la protagonista, la criada Defred, está marcada por su intento de rebelarse frente al sistema dominante, y por los riesgos que asume al hacerlo, por discreta que sea su rebelión. ¿Te ha parecido una historia interesante, te ha atrapado?
-
Defred conserva recuerdos de la época anterior: su mejor amiga Moira, la vida con Luke, su hija común. También las advertencias de su madre sobre el rumbo que estaba tomando la sociedad. ¿Dirías que el libro contiene una «advertencia»?
-
Al final de la novela encontramos un curioso epílogo en el que un grupo de académicos analiza el testimonio de Defred muchos años después. ¿Por qué piensas que Atwood decidiría incluir este último capítulo? ¿Qué reflexiones te ha suscitado a ti?
Pingback: Leyendo El cuento de la criada (II) | bookhunterblog