El próximo martes, 18 de octubre, la tertulia de Donostia Kultura volverá a reunirse, esta vez para hablar sobre Lituma en los Andes, novela del Premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa.
Mario Vargas Llosa nació en Arequipa en 1936, en el seno de una familia de clase media. Sus padres se divorciaron y él creció con la familia de su madre; la relación con su padre siempre resultaría difícil. Siendo ya adolescente se instalaron en Lima, donde cursó estudios en un colegio militar y se licenció en Derecho y Literatura. Tuvo algunos trabajos de periodista pero ya tenía clara su vocación de escritor, y alcanzó la fama en la década de los 60 con novelas como La ciudad y los perros, La casa verde y Conversación en La Catedral. Desde 1958 reside en Europa.
Mario Vargas Llosa
Gran parte de la obra de Vargas Llosa trata de su percepción de la sociedad peruana, como es el caso de Lituma en los Andes, ambientada en los años 80 en el campamento de Naccos, donde dos guardias civiles (el cabo Lituma y su ayudante Carreño) tratan de resolver la desaparición de tres personas, bajo la amenaza constante del Sendero Luminoso.
-
El cabo Lituma ya había aparecido en varias obras anteriores del autor. En este caso, Vargas Llosa lo convierte en personaje central y opta por la novela policiaca . ¿Qué rasgos típicos de ese género ves en Lituma en los Andes?
-
La estructura de la novela tiene cierta complejidad, dado que en ella se intercalan tres «niveles»: la investigación de las desapariciones, las incursiones de Sendero y la narración de los amores de Carreño. ¿Te ha resultado fácil de seguir?
-
La violencia es un tema central en Lituma en los Andes. Muchas veces es indiscriminada, dirigida a personas inocentes (los turistas franceses, la señora d’Harcourt, el mudito…). ¿Qué piensas del retrato que hace de la crueldad?
-
Además de la situación relacionada con Sendero Luminoso, los elementos de la cosmovisión andina van cobrando cada vez más importancia: apus, pishtacos, huaycos… Un mundo que resulta ajeno a Lituma, y probablemente al lector.
-
Vargas Llosa ha explicado que tomó como inspiración el mito griego de Dionisos y Ariadna, reencarnados en el cantinero y su mujer. El nombre de Naccos deriva de Naxos. ¿Crees que conocer el mito puede ayudar a interpretar la novela?
Pingback: Leyendo Lituma en los Andes (II) | bookhunterblog