En la próxima sesión de la tertulia en castellano de Donostia Kultura hablaremos sobre Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado, obra de ficción autobiográfica de la autora norteamericana Maya Angelou.
Nacida Marguerite Annie Johnson (San Luis, Misuri, 1928 – Winston-Salem, Carolina del Norte, 2014), Maya Angelou fue (además de escritora) activista por los derechos civiles. Desde los cuatro años su infancia se desarrolló en el pueblo sureño de Stamps, en Arkansas, donde su abuela paterna se hizo cargo de ella y de su hermano Bailey. Cuando tenía 14 años se reunieron con sus padres, ya separados, en California. A los 17 fue madre soltera de un hijo, Guy Johnson. En su juventud, Angelou ejerció distintos trabajos: cocinera, bailarina, prostituta, cantante, actriz, periodista… Vivió durante una temporada en Ghana, país africano que estaba atravesando un complicado proceso de descolonización.
Maya Angelou
Sobre su decisión de hablar públicamente de su vida en su producción literaria, incluyendo aspectos duros o polémicos, Angelou ha dicho que «Escribo sobre mis experiencias porque creo que mucha gente dice a los jóvenes, ‘Yo nunca he hecho nada malo. ¿Quén, yo? Nunca’. Yo no tengo esqueletos en mi armario. En realidad, no tengo armario». Fue en 1969 cuando publicó la obra que le dio a conocer, Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado, primera entrega de su autobiografía, que se completa con otros seis volúmenes. Como en el resto de su obra, algunos de los temas centrales que trata son el racismo, la identidad, las relaciones familiares, y el viaje como experiencia transformadora.
En Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado, Angelou recuerda su infancia y adolescencia, desde los primeros recuerdos hasta los 17 años. Junto con la toma de conciencia de la discriminación hacia los negros, la protagonista encuentra refugio y fuerza en la literatura, los lazos familiares y la lucha frente a la injusticia.
-
Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado se desarrolla fundamentalmente en dos escenarios: el pueblo sureño de Stamps y la California urbana. No cabe duda de que son mundos opuestos, ¿qué diferencias destacables aprecias?
-
Aunque cuando transcurre la historia han pasado casi cien años desde la abolición de la esclavitud, imágenes como la de los recogedores de algodón derrotados nos la recuerdan. ¿Qué reflexiones crees que quiere transmitir Angelou?
-
Gran parte de los capítulos del libro se centran en situaciones en las que la protagonista toma conciencia de la injusticia: los «pelagatos» blancos, la ceremonia de graduación, la visita al dentista… ¿Recuerdas alguna de ellas?
-
Por el contrario, aparecen algunos momentos y entornos en los que la comunidad negra se reúne y se apoya, especialmente (en el caso de la vida en Stamps) en la iglesia. Las escenas más cómicas del libro ocurren en la iglesia.
-
La protagonista descubre en la literatura una herramienta de protección frente al clima de violencia e injusticia, y frente a acontecimientos muy duros, como la violación que sufre. ¿Te han llamado la atención sus lecturas?
-
Al final del libro, Maya da a luz un niño. Vive la maternidad con temor y, al mismo tiempo, con ternura y cierta esperanza. ¿Por qué crees que la autora decide acabar la narración en este punto? ¿Qué crees que pasa a continuación?
-
El título está tomado de un poema de Paul Laurence Dunbar, y alude a la esclavitud, aunque podríamos decir que con una connotación positiva (el pájaro enjaulado canta). ¿Por qué lo escogería Angelou? ¿Cómo lo interpretas?