Mañana martes, en la tertulia de Errenteria hablaremos sobre Estampas rusas: Un álbum de Iván Turgueniev, biografía novelada del escritor ruso que firma el autor español Moisés Mori.
Moisés Mori nació en Cangas de Onís, Asturias, en 1950. Es profesor de Lengua y Literatura en el Instituto Alfonso II de Oviedo, crítico literario y escritor. Ha colaborado en diarios y revistas como «Archipiélago», «ABC Cultural», «Ínsula», «Revista de libros» o «Revista de Occidente». Entre otros, ha publicado los ensayos Lo inmortal y otros ensayos de literatura (1991), Voces de Albania. Lectura en falso de Ismail Kadaré (2006) y Escenas de la vida de Annie Ernaux (2011), así como el libro de poesía Arte y romance (2013).
Moisés Mori
Sobre él se ha dicho que es un autor casi secreto. Que construye su obra con discreción y tal vez por eso cada entrega se convierte en un acontecimiento. Que es minucioso, detallista y brillante. Que le gusta investigar, haciendo partícipe al lector de sus pasiones y levantando ficciones que, más que al ensayo, le acercan a lo poético. Así sucede en el caso de Estampas rusas: Un álbum de Iván Turgueniev.
El libro es más que una biografía del escritor ruso Iván Turgueniev (Oriol, Rusia, 1818 – Bougival, Francia, 1883), autor de obras tan conocidas como Relatos de un cazador o Padres e hijos. En él se entrecruzan su vida, su obra y la época que le tocó vivir, y hay espacio también para la poesía.
-
¿Sueles leer biografías? ¿Qué aspectos crees que diferencian a Estampas rusas de una biografía «al uso»? ¿Qué aporta, en tu opinión, esta forma tan distinta de tratar el material biográfico?
-
A lo largo del libro se describe en varias ocasiones a Iván Turgueniev, tanto su aspecto físico como su carácter y forma de actuar. ¿Con qué impresión general del escritor ruso te has quedado?
-
La vida amorosa de Turgueniev no fue fácil. Su relación con Pauline Viardot (mujer casada) es especialmente importante. En el libro se señala cierta «cobardía». ¿Qué te parece a ti?
-
Turgueniev está considerado el autor más europeísta de su generación. En su obra refleja la situación rusa y trata el arquetipo del «hombre superfluo». ¿Te quedas con ganas de leerle?
-
Su época estuvo marcada por cierta apertura del régimen feudal ruso, y por violentos movimientos de cambio. ¿Qué idea te has hecho con respecto al posicionamiento del autor?
-
Con los capítulos informativos, muy documentados, se alterna una serie de pequeñas narraciones poéticas, un tanto misteriosas: las «estampas rusas». ¿Qué papel crees que juegan en el libro?
-
Una crítica dice que en Estampas rusas se aprecia que la vida de Turgueniev fue «enigmática y trivial, como todas las vidas». ¿Estás de acuerdo con esta apreciación?