Mañana martes, la tertulia de Hernani volverá a reunirse, en esta ocasión para charlar sobre el libro del escritor cubano Leonardo Padura Adiós, Hemingway. Este autor fue una de las sugerencias recogidas en el grupo al final del curso pasado.
Nacido en La Habana en 1955, Padura estudió Literatura Latinoamericana en la Universidad de su ciudad natal, donde siempre ha vivido, y comenzó su carrera como periodista. También escribió ensayo y guiones. Tras su primera novela (Fiebre de caballos), una historia de amor escrita a mediados de los 80, elaboró una serie policiaca protagonizada por el detective Mario Conde. En 2009 publicó El hombre que amaba a los perros, obra centrada en el exilio mexicano y el asesinato de León Trotsky, con la que obtuvo varios premios.
Leonardo Padura
Tanto en esta novela histórica como en sus entregas policiacas, Padura expone su visión de la sociedad cubana. «Aprendí de Hammett, Chandler, Vázquez Montalbán y Sciasia que es posible una novela policial que tenga una relación real con el ambiente del país, que denuncie o toque realidades concretas y no sólo imaginarias». En el caso de Adiós, Hemingway, retoma la figura de Conde, ya como ex policía con vocación literaria. Él investigará la aparición de un viejo cadáver en la casa cubana de Ernest Hemingway.
-
Cuando se publica este título, Conde ya es un personaje conocido para los lectores de Padura. De hecho, en el libro se dedica poco espacio a describirlo, y son más bien sus acciones las que lo definen. Estuvieras o no familiarizado con Conde, ¿qué características del detective destacas?
-
Adiós, Hemingway comparte algunos rasgos de la novela policiaca clásica, empezando por el hecho de que gira en torno a la investigación de un asesinato. Sin embargo, otras características la alejan del thriller. ¿Te gusta este género? ¿Te parece una historia policiaca lograda?
-
La novela tiene un argumento meta-literario. El escritor americano se convierte en uno de los protagonistas, se presenta su biografía y su obra, y Conde (y con él el lector) se ve obligado a enfrentarse a la relación de amor-odio que les une. ¿Cuál ha sido en tu caso el resultado?
-
Dice Padura que la novela policiaca le da la oportunidad de plasmar el ambiente del país y denunciar ciertas realidades. Incluso afirma que Conde es un representante de su generación, la «generación del desencanto». ¿Qué críticas hacia la situación de Cuba detectas en la novela?
-
Al final de la narración no hay un desenlace sorprendente, y parece que ni siquiera podemos poner nombre al asesino. ¿Qué piensas de esa especie de cierre en falso?
Pingback: Leyendo Liquidación final | bookhunterblog