Mañana, martes 2 de mayo, en la tertulia de Errenteria hablaremos sobre el libro publicado en 1952 Helena o el mar del verano. Al tratarse de una novela muy breve, tendremos también tiempo de recoger propuestas para las lecturas del próximos curso.
El autor, Julián Ayesta, nació en Somió, cerca de Gijón, en 1919, y falleció en la misma localidad en 1996. Miembro de una conocida familia asturiana, a los 15 años se alistó en Falange y luchó en el bando nacional durante la Guerra Civil. Al terminar la guerra, se instaló en Madrid, donde se licenció en Derecho y en Filosofía y Letras. Ingresó en el cuerpo diplomático y compaginó su trabajo con la actividad literaria. Aunque publicó ensayos, relatos y obras teatrales, Helena o el mar del verano fue su única obra novelística. A partir de mediados de los 50, comenzó a alejarse de las posiciones del régimen, lo que le causó problemas con la censura, y también la asignación de destinos diplomáticos «complicados». Pasó sus últimos 35 años de vida inmerso en un silencio literario absoluto, y terminó retirándose a su pueblo natal, enfermo de cáncer.
Julián Ayesta
De Ayesta se ha dicho que es «un buen escritor de un solo libro». Ese libro es Helena o el mar del verano, novela breve publicada en 1952 con el aval del poeta Vicente Aleixandre. La historia narra en tres partes (verano – invierno – verano otra vez) el nacimiento del amor adolescente del narrador (anónimo) y Helena, con la costa asturiana como escenario. La obra tuvo buena acogida por parte de la crítica y el público, pero hoy en día permanece prácticamente olvidada, y lo mismo sucede con el autor.
-
Helena o el mar del verano es según algunos críticos una obra ligera, cursi, en la que no sucede nada; y según otros, un relato fresco, hermoso y conmovedor. ¿Cuál ha sido tu primera impresión? ¿Por qué postura te decantas?
-
El estilo destaca por su sencillez: frases breves, simples, en muchos casos unidas por la conjunción «y». Probablemente el objetivo del autor fuese reproducir la forma de pensar de un niño / adolescente. ¿Crees que está conseguido?
-
Aunque la historia es casi atemporal, varias pinceladas permiten situarla en la España de posguerra, dividida entre vencedores y vencidos (siendo la familia del protagonista del bando «vencedor»). ¿Has identificado alguna?
-
El tema central es el descubrimiento del amor y el despertar sexual, pero en el caso del protagonista entran en confrontación con las nociones religiosas en que está siendo educado. ¿Te ha resultado un conflicto creíble?
-
Y por último, ¿qué hay de Helena, el personaje que da título al libro? ¿Qué sabe el protagonista de ella y qué nos transmite? ¿Qué piensas tú que pasará con Helena después del final del relato?