Leyendo Cartero

Mañana martes, 13 de junio, despediremos la tertulia de Hernani hablando sobre la novela de Charles Bukowski Cartero, y también recogeremos propuestas de lectura. Inicialmente se había programado dedicar la sesión al último libro de José Luis Cancho, Los refugios de la memoria, y contar con la presencia del autor. El retraso en su publicación ha obligado a posponerlo hasta comienzos del próximo curso.
Henry Charles Bukowski (originalmente Heinrich Karl; lo cambiaron para que sonase más «estadounidense») nació en Andernach, Alemania, en 1920. Su familia, de ascendencia polaca, emigró a Estados Unidos, concretamente a Baltimore, y más tarde a un suburbio de Los Ángeles. Estudió arte, periodismo y literatura en la Universidad de esta ciudad pero terminó abandonando los estudios. Comenzó a escribir y a publicar sus primeros relatos en los 40, posteriormente se desilusionó y abandonó la literatura durante una década. Viajó por Estados Unidos y tuvo distintos empleos, incluyendo el de cartero. En los años 50 estuvo gravemente enfermo y comenzó a escribir poesía. Se casó y se divorció de la escritora y poeta Barbara Frye. En los años 60 tuvo una hija con otra pareja, Frances Smith. A partir de los años 70 comenzó a dedicarse profesionalmente a la literatura y se casó con Linda Lee Beighle.
Charles Bukowski
Bukowski llegó a publicar seis novelas, varios libros de relatos y ensayo, y numerosos poemarios. El autor suele ser incluido erróneamente en la Generación Beat (de la que forman parte escritores como Allen Ginsberg, Jack Kerouac o William S. Burroughs, entre otros) debido a ciertas similitudes estilísticas e interes comunes. Se le considera uno de los autores que mejor reflejó el nihilismo característico de la sociedad estadounidense tras la Segunda Guerra Mundial, pionero del «realismo sucio» e icono de la literatura independiente. Falleció a causa de la leucemia en 1994, a los 73 años de edad.
  • El propio Bukowski presenta Cartero como una especie de memoria, basada en sus experiencias cuando trabajó para el servicio postal. El protagonista, Henri Chinaski, es un alter ego del autor. ¿Has leído el libro como una autobiografía, o has detectado elementos de ficción?
  • Chinaski es un antihéroe de manual: bebedor, antipático, mujeriego, jugador, sin principios ni ambiciones, que se limita a vagar de trabajo en trabajo y de mujer en mujer. ¿Con qué anécdota representativa del personaje te quedas? ¿Qué sentimientos te ha despertado?
  • A lo largo de la historia, Chinaski tiene relación con varias mujeres (Betty, Joyce, Fay…). La mayoría de veces la presencia de las mujeres se limita a su físico, y a la atracción sexual que despiertan. ¿Te ha llamado la atención esta tendencia del narrador a «objectificar»?
  • En varios momentos de la novela se mencionan las ambiciones literarias de algunos personajes, incluyendo la novela inédita que un colega le presta a Chinaski o las reuniones literarias a las que asiste Fay. ¿Cómo describirías estas escenas relacionadas con la literatura?
  • Viendo a Chinaski y su realidad con una perspectiva más amplia, ¿cómo interpretas tú la historia de Cartero? ¿Qué mensaje crees que ha querido transmitir el autor?
La cita para hablar de estos y muchos otros temas será mañana, martes 13 de junio, a las 19.30 horas en la biblioteca municipal de Hernani. ¡Te esperamos!

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en tertulia y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s