El próximo martes, 26 de septiembre, empezamos nuevo curso en la tertulia en castellano de la biblioteca central de Donostia. El listado actualizado de fechas y títulos ya está disponible en la sección +Tertulias. En esta ocasión, el libro escogido es una recomendación de varias asistentes habituales: La ridícula idea de no volver a verte, obra de Rosa Montero.
Rosa Montero
Rosa Montero nació en Madrid en 1951, en el seno de una familia humilde. Su vocación por la escritura fue precoz: padeció tuberculosis siendo niña, por lo que apenas podía hacer otra cosa que leer y escribir sus propias historias. Se tituló en Periodismo y durante cuatro cursos estudió también Psicología en la Universidad Complutense. En los años 70 colaboró con grupos de teatro independientes y empezó una carrera en los medios informativos, en algunos de los cuales (notablemente El País), sigue trabajando en la actualidad. Se calcula que ha hecho más de 2.000 entrevistas.
Su primer libro de ficción, Crónica del desamor, se publicó en 1979. Desde entonces le han seguido muchos otros, entre los que podemos destacar las novelas Te trataré como a una reina (1983), La hija del caníbal (1997) o Historia del rey transparente (2005), así como la colección de relatos Amantes y enemigos (1998), o el ensayo biográfico Historias de mujeres (1995). El amor, el desamor, la libertad y la creación son algunos de sus temas favoritos. En sus últimas obras ha explorado la ciencia ficción (Lágrimas en la lluvia, 2011 y El peso del corazón, 2015) o el suspense (La carne, 2016).
La ridícula idea de no volver a verte es una obra híbrida, inclasificable, en la que la biografía de la científica Marie Curie se entremezcla con vivencias y reflexiones de la autora, especialmente relacionadas con el duelo por su marido, el periodista Pablo Lizcano, fallecido en 2009.
-
Rosa Montero afirma que actualmente, al escribir busca la máxima libertad. En este libro se toma algunas libertades, como utilizar «hashtags» para señalar los términos clave. ¿Qué otras libertades has detectado y qué piensas del estilo de esta obra?
-
Según dice la autora, el detonante para su redacción fue encontrar el diario de Marie tras el fallecimiento de Pierre Curie, y en gran medida se centra en explicar (incluso cuestionar) su biografía. ¿Qué aspectos separan esta obra de una biografía al uso?
-
Uno de los aspectos de la vida de Curie que más se destaca es su capacidad de superar los límites que la sociedad de la época imponía a las mujeres. ¿Conocías ya la figura de Marie Curie y su legado? ¿Crees que esta obra aporta una nueva perspectiva?
-
La autora no oculta que el motivo por el que el diario le llamó la atención fue que estaba atravesando un momento vital similar. Siendo un libro que tiene a la muerte como tema central, ¿qué sensación te ha dejado? ¿Y qué reflexiones destacarías?