El próximo martes, 3 de octubre, retomaremos también la tertulia en castellano de Errenteria. El listado completo de títulos y fechas está disponible en el apartado +Tertulias. El primer libro sobre el que hablaremos este curso es El país bajo mi piel, un volumen de memorias firmado por la poeta y escritora nicaragüense Gioconda Belli.
Gioconda Belli nació en Managua, Nicaragua, en 1948. Su padre era empresario y su madre, directora de teatro. Estudió en su país, en España y en Estados Unidos, donde se diplomó en Publicidad y Periodismo. Al regresar a su país natal, comenzó a trabajar en este campo, y se implicó también en el movimiento de oposición a la dictadura somocista: fue correo clandestino, transportó armas, cobijó a compañeros y viajó por Europa y América Latina para divulgar la lucha del FSLN. Se vio obligada a exiliarse y sólo pudo regresar en 1979, con el triunfo del sandinismo. Desempeñó varios cargos en el nuevo gobierno hasta su renuncia a comienzos de los años 90. Tras abandonar la política se dedicó a la literatura a tiempo completo, si bien su carrera como poeta y novelista había comenzado muchos años atrás.
Gioconda Belli
La trayectoria de Belli está atravesada por su realidad nacional y de género. Sus primeros poemas se consideraron escandalosos por su manera de abordar el cuerpo y la sexualidad femenina. Buena parte de su narrativa trata de sus experiencias en la lucha política clandestina y en ella aparecen elementos mágicos, propios de la mitología indígena. Podemos destacar el poemario Sobre la grama (1972) o las novelas La mujer habitada (1988), Sofía de los presagios (1990) y El infinito en la palma de la mano (2008). Publicada originalmente en 2001, El país bajo mi piel es su autobiografía. El subtítulo «historias de amor y de guerra» nos da una idea más exacta acerca de su contenido.
-
El último título que leímos también fueron unas memorias y también trataban (entre otros muchos temas) sobre el compromiso político. ¿Qué paralelismos puedes establecer con Los refugios de la memoria? ¿Y qué diferencias detectas?
-
La autora se presenta a sí misma como una mujer burguesa, casada y madre de familia, que decide implicarse en el movimiento sandinista gracias, en cierta medida, a sus lecturas. ¿Te has fijado en cuáles son esos libros y de qué forma le influyen?
-
Este libro no sólo trata de la lucha política: también el amor, en sus diferentes formas y estadios, tiene una gran importancia. ¿Qué te parece la manera en que la escritora presenta sus propias experiencias y aprendizajes? ¿Destacarías alguna reflexión?
-
La protagonista es una sandinista convencida, y de hecho llega a ocupar puestos en el primer gobierno. Sin embargo, hacia el final del libro expresa ciertas críticas hacia el movimiento, e incluso podríamos hablar de desilusión. ¿Cómo lo interpretas tú?