El próximo martes, la tertulia de Errenteria volverá a reunirse para comentar un nuevo libro, esta vez un ensayo: La España vacía, firmado por Sergio del Molino.
Sergio del Molino Molina nació en Madrid en 1979, aunque creció en Valencia y en Zaragoza, donde reside. Se licenció en Periodismo y durante 10 años trabajó en la prensa. En 2009 publicó su debut literario, la colección de relatos Malas influencias. Le siguió su primera novela, No habrá más enemigos (2012), y a continuación La hora violeta (2013), novela autobiográfica que le consolidó como escritor. Al año siguiente publicó Lo que a nadie le importa (2014), en la que reconstruye la historia de su abuelo y muestra ya cierto interés por eso que él llamará «la España vacía». Su última obra publicada es La mirada de los peces (2017), evocación de su adolescencia en un barrio obrero de Zaragoza, tomando como punto de partida la decisión de suicidarse del que fuera su profesor de filosofía en el instituto, el activista Antonio Aramayona.
Sergio del Molino
La España vacía se publicó en 2016 y obtuvo un éxito de crítica y de público sorprendente para un texto de este tipo. El libro profundiza en las raíces del desequilibrio entre el campo y la ciudad, así como en la manera en que afecta a la España de hoy, y en la forma en que se ha reparado en esta realidad desde la política, la literatura, el cine o el periodismo. Aunque se clasifique como ensayo, tiene también parte de crítica, de libro de viajes, de testimonio y de reflexión personal.
-
Al comienzo del libro, se expone la dimensión geográfica de la España vacía, así como algunos datos demográficos que justifican esta construcción teórica. ¿Eras consciente de esta realidad? ¿Ha habido algún dato que te llame la atención?
-
Uno de los capítulos se centra en la «crónica negra» de la España vacía, que cuenta con exponentes tan conocidos como el crimen de Fago o la matanza de Puerto Hurraco. La visión del escritor (periodista él mismo) es especialmente crítica.
-
Otro de los focos es la forma en que desde el arte y la cultura se ha abordado la España vacía. El «documental» sobre las Hurdes de Buñuel es un ejemplo, pero también la novela neorrural (como Intemperie). ¿Conocías estas obras?
-
Desde la política y las instituciones, la España vacía ha sido generalmente ignorada y abandonada, aunque muchas veces el discurso la haya ensalzado como el origen de la patria y sus valores. ¿Compartes las reflexiones del libro en este sentido?
-
La última parte del libro tiene un tono más personal. Sergio del Molino no aporta soluciones, no es ese su objetivo, pero sí expone los motivos que le llevan a interesarse por esta temática y lo que le gustaría que sucediera. ¿Cuál es para ti el mensaje?
Pingback: Leyendo La España vacía (II) | bookhunterblog