En la tertulia de Hernani del próximo miércoles ha habido un cambio en el programa: debido a las dificultades para conseguir suficientes ejemplares de En la belleza ajena, obra de Adam Zagajewski (ganador del Premio Princesa de Asturias de Literatura 2017), este título se ha sustituido por El sobrino de Wittgenstein, de Thomas Bernhard. Una obra breve y, en cierta medida, ligera, a petición del grupo.
Thomas Bernhard nació en Heerlen (Países Bajos) en 1931. Era hijo ilegítimo y tuvo una infancia marcada por la escasez económica, el desapego afectivo y los problemas de salud. Durante años vivió con sus abuelos maternos en Viena y Salzburgo (Austria) y su abuelo tuvo una gran influencia en su formación, al encaminarlo hacia una educación artística, incluyendo la enseñanza musical. Asistió a un internado (de tendencia nacionalsocialista entre 1942-1945 y posteriormente católica), que abandonó para trabajar como aprendiz con un comerciante. Debido a una enfermedad pulmonar, estuvo recluido en un sanatorio entre 1949 y 1951. Tras recuperarse, continuó con su formación como músico y actor en Salzburgo, y más tarde comenzó su carrera como escritor, publicando regularmente a partir de los años 60. Falleció de un fallo cardíaco en Gmunden (Alta Austria), a donde se había trasladado en 1965.
Thomas Bernhard
Bernhard dejaba tras de sí una producción que incluye 19 novelas, 17 obras teatrales y otros tantos libros breves o autobiográficos. En gran parte de sus textos, el escritor explora su relación de amor-odio con su propio país, Austria, y su historia reciente. Entre sus títulos destacan Helada (1964), Trastorno (1967), La calera (1970), Corrección (1975) y El malogrado (1983). En ellas aborda la realidad social y los conflictos de sus protagonistas. Su saga autobiográfica (formada por El origen, El sótano, El aliento, El frío y Un niño) es considerada por muchos críticos como su obra más lograda. Aunque Bernhard puede ser calificado como un autor intenso y difícil, también tiene un marcado interés por la vertiente cómica, que explora sobre todo en el teatro, donde aparecen su humor negro, ironía y sentido del absurdo.
El sobrino de Wittgenstein es una obra breve de carácter autobiográfico, publicada originalmente en 1982. En ella trata su amistad con Paul Wittgenstein, sobrino del filósofo y descendiente de una de las familias más ricas de Austria. Les unen la música y la enfermedad, entre otras muchas cosas. El fallecimiento del amigo es el punto de partida para una serie de evocaciones y reflexiones.
-
El estilo de Bernhard se caracteriza por el uso de frases reiterativas y encadenadas, por el rechazo de los puntos y aparte, y por la velocidad con la que pasa del pasado al presente y del presente al pasado. Como lector/a, ¿qué te ha parecido?
-
En el relato aparecen muchos elementos serios y tristes (la enfermedad, la locura, la soledad, la muerte…). Y sin embargo, abundan las anécdotas absurdas, triviales e hilarantes. ¿Crees que estamos ante un libro divertido?
-
Paul Wittgenstein es el verdadero protagonista del relato. Se nos habla de su origen y de su estilo de vida, y se le compara con su tío filósofo. ¿Qué imagen te ha quedado de este personaje? ¿Y de su familia? ¿Y de la sociedad en general?
-
El narrador es muy crítico con sus compatriotas, con las instituciones, con la profesión médica y la psiquiatría, con el mundo de la literatura y del teatro… Pero también consigo mismo. ¿Recuerdas alguno de sus autorreproches?