Leyendo Solo en el mundo

Mañana martes, 28 de noviembre, en la tertulia en castellano de Donostia Kultura charlaremos sobre la novela Solo en el mundo del escritor de origen libio Hisham Matar.
Hisham Matar nació en 1970 en Nueva York, en el seno de una familia libia con una buena posición. Su padre trabaja en la delegación de Libia en las Naciones Unidas. Cuando tenía tres años regresaron a Trípoli, donde pasó parte de su infancia, hasta que la persecución política por parte del régimen revolucionario de Gaddafi les obligó a exiliarse. Matar, junto con su hermano, cursó parte de sus estudios en Egipto y en 1986 se trasladó a Londres, donde se graduó en Arquitectura. Su padre fue secuestrado en 1990, y desde entonces permanece desaparecido. La familia no tiene la certeza de que siga con vida.
Hisham Matar
Matar empezó a escribir su primera obra, Solo en el mundo, en 2000, y encontró editor en 2005. Una vez publicada, la novela fue traducida a 22 idiomas y obtuvo importantes premios. Historia de una desaparición, su segunda novela, se publicó en 2011. Aunque el escritor reconoce que ambas están inspiradas en cierta medida en lo ocurrido con su padre, no las considera autobiográficas. Sí es el caso de El regreso (2016), que comenzó como un encargo para un artículo de The New Yorker, y terminó siendo su tercer libro.
  • Solo en el mundo narra una historia ambientada en la Libia de Gaddafi, desde la perspectiva de un niño de nueve años, Solimán o Sluma, con sus limitaciones para entender la realidad. ¿Qué te ha parecido este punto de vista?
  • El desencadenante de la narración es la desaparición del padre, detenido por sus actividades políticas. Pero el libro también explora las relaciones de Sluma con su entorno más cercano, especialmente con su madre, y sus amigos.
  • El personaje de la madre es quizás el más trabajado: un personaje contradictorio, con altibajos y reacciones imprevisibles. ¿Crees que su historia denuncia de algún modo la situación de las mujeres en un país como Libia?
  • A lo largo del relato, vemos cómo Sluma da alguna información a la policía secreta del régimen, además de ejercer cierta crueldad hacia su amigo Karim y el mendigo Bahlul. ¿Cómo interpretas estas acciones del protagonista?
  • Al final del relato, Sluma es ya un hombre, se ha asentado fuera del país y recibe la visita de su madre. Algunos de los cabos que habían quedado sueltos se cierran. ¿Qué piensas al respecto? ¿Te parece un final esperanzador?
La cita para hablar sobre Solo en el mundo será mañana, martes 28 de noviembre, a las 19.30 horas en el salón de actos de la biblioteca central, situado en la cripta de la calle San Jerónimo. Seguro que estos y otros muchos temas dan para una tertulia interesante. ¡Te esperamos!

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en tertulia y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s