Mañana martes, 5 de diciembre, en la tertulia de la biblioteca municipal de Errenteria charlaremos sobre la novela El ancho mar de los Sargazos, publicada originalmente en 1966 y firmada por la autora Jean Rhys.
Jean Rhys (Ella Gwendolyn Rees Williams) nació en 1890 en Roseau, capital de la isla caribeña de Dominica, todavía una colonia británica. Su padre era un médico galés, y su madre era una dama criolla con antepasados escoceses. Rhys se educó en Dominica hasta los 16 años, cuando marchó a Inglaterra para vivir con su tía. Estudió Arte Dramático pero su carrera de actriz no despegó. Llevó una vida bohemia: trabajó como modelo y corista, viajó por Europa, conoció el arte y la literatura modernistas. Se casó tres veces y tuvo dos hijos, un niño que murió joven y una niña.
Jean Rhys
A pesar de su vocación temprana por la literatura, Rhys no comenzó a escribir con regularidad y a publicar hasta los años 20, cuando conoció a Ford Madox Ford y él se convirtió en su mentor. Sus relatos tuvieron cierto éxito, pero la escritora desapareció de la escena pública hasta que viera la luz en 1966 su obra más reconocida, El ancho mar de los Sargazos. Rhys llevaba años escribiendo y perfeccionando este relato que concibió como una precuela de Jane Eyre, de la que toma como personaje central a Bertha Antoinetta Mason (la mujer loca encerrada en el ático).
Rhys falleció en 1979 en Cheriton Fitzpaine, un pequeño pueblo de Devon. Dejó escrita una autobiografía, publicada póstumamente con el título Una sonrisa, por favor.
-
El ancho mar de los Sargazos es una precuela de Jane Eyre, centrada en la historia de Bertha Mason. ¿Por qué crees que Jean Rhys sintió interés por ese personaje, y por qué quiso reescribir su historia desde su propio punto de vista?
-
La parte del libro ambientada en el Caribe es muy descriptiva: el paisaje, la luz, los sonidos, los olores… Se presentan de forma detallada y vívida. El lenguaje es muy rico y abundan las figuras literarias. ¿Qué te ha parecido el estilo del libro?
-
Se dice que Antoinetta / Bertha está loca, o por lo menos eso piensa su marido. Sin embargo, ella es la narradora en muchos pasajes. Como lector, ¿te resulta extraño el punto de vista de una persona con una percepción alterada de la realidad?
-
La vida de la protagonista y su familia está marcada por la historia de islas caribeñas como Jamaica, Dominica o Martinica: colonización, esclavitud, segregación y racismo. ¿Qué situaciones o anécdotas te parecen especialmente relevantes?
-
Aunque la novela aborda el matrimonio de Bertha Antoinetta Mason con Edward Rochester se ha leído también como una reflexión general sobre la dominación y la dependencia, las relaciones de poder… ¿Qué piensas tú de estas lecturas?