Leyendo Flush: Una biografía

El próximo miércoles, en la tertulia de Hernani charlaremos sobre Flush: Una biografía, una novela breve de Virginia Woolf. La escritora británica fue una sugerencia del grupo y el título escogido responde a la demanda de que no fuese una lectura excesivamente complicada.
Se ha escrito mucho sobre Virginia Woolf, considerada una de las figuras más destacadas del modernismo literario. Nació (Adeline Virginia Stephen) en Londres, en 1882. Su padre era novelista, historiador y montañero; su madre fue modelo de pintores. Virginia se educó en un ambiente muy culto, no asistió a la escuela pero recibió clases de profesores particulares y dispuso de una enorme biblioteca. El fallecimiento de sus padres la sumió en una depresión. Al vender la casa familiar se instaló con su hermana Vanessa (que era pintora) y sus dos hermanos en Gordon Square, en el barrio londinense de Bloomsbury. Ese piso se convirtió en centro de reunión del que llegaría a ser conocido como «círculo de Bloomsbury». En 1912 se casó con Leonard Woolf, economista y escritor; juntos fundarían la editorial Hogarth Press. En 1922 conoció a la escritora y jardinera Vita Sackville-West, con la que mantuvo una relación amorosa y una larga amistad. Se cree que Virginia Woolf padeció lo que hoy día se conoce como trastorno bipolar. A finales de los años 30, varias circunstancias se aliaron para agravar su condición: estalló la Segunda Guerra Mundial, su casa de Londres fue destruida por los bombardeos, y su última obra publicada no tuvo buena acogida. El 28 de marzo de 1941 se suicidó, ahogándose en el río Ouse cerca de su casa.
Virginia Woolf
Dejó una importante producción literaria, entre la que destacan las novelas La señora Dalloway (1925), Al faro (1927), Orlando (1928), Las olas (1931), y el ensayo Una habitación propia (1929). Su figura se recuperó a partir de los años 60-70, especialmente desde lecturas próximas al feminismo. Flush: Una biografía se publicó originalmente en 1933, y es una mezcla de ficción y no ficción, tomando como punto de partida la correspondencia y poesía de la escritora victoriana Elizabeth Barrett Browning (1806-1861). Si bien por su temática ha sido considerada una obra «ligera», es una interesante muestra de su uso del llamado «flujo de la conciencia», y le permite introducir reflexiones originales sobre temas como la vida en las ciudades, las experiencias comunes a las mujeres intelectuales, o las relaciones entre animales y humanos.
  • Flush tiene en común con otras novelas de Virginia Woolf el uso del «flujo de la conciencia» en ciertos momentos de la narración, si bien en este caso se da la circunstancia distintiva de que el protagonista es un perro. ¿Te ha llamado la atención este punto de vista? ¿Qué crees que aporta?
  • Aunque el protagonista sea Flush, su historia se entrelaza con la de su dueña, la poeta victoriana Elizabeth Barrett Browning. Muchos críticos han señalado que hay paralelismos entre lo que se nos muestra de su vida y la biografía de la propia Woolf (por ejemplo, la enfermedad y la reclusión).
  • A través de Flush, la autora puede reflexionar sobre la vida en las ciudades: las diferencias sociales en el Londres de mediados del siglo XIX, o el modo de vida (¿más austero, libre, sano?) en Italia… ¿Qué anécdotas o qué reflexiones destacarías? ¿A qué conclusiones has llegado tras esta lectura?
  • A lo largo del relato vemos evolucionar la relación de Flush con Elizabeth, y la conexión entre ambos a pesar de carecer de un lenguaje común, pasando por fases complejas como los celos. En cierto modo, Woolf puede ser una pionera por la forma en que trata a los animales, humanizándolos.
El próximo miércoles, 13 de diciembre, nos encontraremos como siempre a las 19.30 horas en la biblioteca municipal de Hernani para charlar sobre estos y otros muchos temas en relación con Flush. ¡No faltes!

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en tertulia y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s