Leyendo Patria

Mañana, martes 9 de enero, retomaremos la tertulia de Errenteria, esta vez para hablar sobre un libro propuesto por el grupo: Patria, de Fernando Aramburu.
Fernando Aramburu Irigoyen nació en Donostia en 1959, en el seno de una familia de clase obrera. En su juventud formó parte del Grupo CLOC de Arte y Desarte, junto con Álvaro Bermejo y José Félix del Hoyo, y colaboró con revistas literarias como «Kantil». Se licenció en Filología hispánica por la Universidad de Zaragoza y, a partir de 1985, se instaló en Alemnia con su mujer. Actualmente vive en Hannover y tiene dos hijas. Aramburu dio clases de castellano hasta abandonar la docencia en 2009 para poder dedicarse a tiempo completo a la creación literaria. En realidad, había comenzado a escribir mucho antes. En 1981 publicó el poemario bilingüe Ave Sombra-Itzal Hegazti, y la novela Fuegos con limón, en 1996. Su carrera se consolidó con obras como la «Trilogía de Antíbula», la novela El trompetista del utopía (2003) o la colección de relatos Los peces de la amargura (2006), en la que también explora el conflicto vasco.
Fernando Aramburu
Patria (2016) ha supuesto el mayor éxito de crítica y público de Aramburu. Galardonada con el Premio de la Crítica, Premio Nacional de Literatura y Premio Euskadi de literatura en castellano, en noviembre de 2017 acumulaba 20 ediciones y medio millón de ejemplares vendidos. “Un tipo solo no puede abarcar una realidad tan laberíntica como la de casi medio siglo de terrorismo en el País Vasco. Y Patria tampoco es el retrato definitivo de aquello. Sólo es una novela. Suma, claro, pero no explica el todo”, ha afirmado Aramburu.
  • Resulta difícil hablar sobre Patria abstrayéndose del fenómeno que ha rodeado a esta novela. En tu opinión, ¿qué factores han determinado que tenga tanta repercusión? ¿Habías seguido la trayectoria de Aramburu, y especialmente los libros en que se acerca al tema del conflicto vasco?
  • Patria podría considerarse una saga, ya que narra el devenir de dos familias, en un principio amigas y más adelante enfrentadas, especialmente a raíz del asesinato de Txato. Son muchas las tramas y subtramas que aparecen. ¿Qué personajes, historias o qué temas te han resultado más interesantes?
  • En contraposición con la extensión del relato, que abarca más de cuarenta años, el texto se fragmenta en capítulos breves, que a menudo presentan una única escena. En cuanto al punto de vista, la voz narradora salta continuamente de la tercera a la primera persona. ¿Te ha llamado la atención?
  • En lo referente al lenguaje, destaca el esfuerzo por reproducir el habla local (localismos, términos en euskera, errores típicos de la zona…). También se hace un uso original de la adjetivación, con desdoblamientos y epítetos. Como lector/a, ¿qué piensas de este tipo de recursos?
  • Como es inevitable en un libro que trata un tema tan reciente (y sensible) en la memoria individual y colectiva, Patria ha dado lugar a muchas interpretaciones sobre su mensaje y su ambición. ¿Cuál es tu visión al respecto? ¿Tiene sentido pensar en términos de «LA novela sobre el conflicto»?
Seguro que Patria dará lugar a muchos otros temas en la sesión de mañana, martes 8 de enero. Nos encontraremos como siempre a las 19.30 horas en el salón de actos de la biblioteca de Errenteria, en Xenpelar Etxea. ¡Te esperamos! Zatoz!

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en tertulia y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s