Leyendo Volver a casa

El próximo martes, 30 de enero, en la tertulia en castellano de Donostia Kultura charlaremos sobre Volver a casa, primera obra de una joven escritora norteamericana de origen ghanés.
Yaa Gyasi nació en Mampong, Ghana, en 1989, aunque se mudó a Estados Unidos con apenas dos años. Su padre, Kwaku Gyasi, se doctoró por la Universidad de Ohio y posteriormente trabajó como profesor de francés. La familia vivió en Illinois y Tennessee, antes de asentarse en Huntsville, Alabama. Su madre Sophia, trabaja como enfermera. Gyasi era una niña tímida, que compartía con sus hermanos la experiencia de ser jóvenes inmigrantes en el Sur de Estados Unidos, y descubrió en los libros a sus mejores amigos. A los 17 años, la lectura de La canción de Solomon, de Toni Morrison, le motivó para enfocar su carrera hacia la escritura.
Yaa Gyasi
Obtuvo la licenciatura en Inglés por la Universidad de Stanford y comenzó a trabajar en una startup en San Francisco, pero lo dejó para estudiar un máster de Escritura Creativa en la Universidad de Iowa. En aquel momento ya tenía en marcha su primera novela, inspirada en su viaje de 2009 a Ghana, gracias a una beca de investigación. Fue la primera vez que volvía al continente, tras haberlo abandonado de niña. Finalmente Homegoing (Volver a casa) se publicó en 2016 y obtuvo varios premios, incluyendo el PEN/Hemingway a la primera obra. Entre sus autores preferidos, cita también a Gabriel García Márquez y a Jhumpa Lahiri.
Volver a casa recorre más de 200 años de historia africana y afroamericana, centrándose en 14 personajes que conocen distintos hitos en esta historia. El origen de la saga está en Effia y Esi, hermanas de sangre que nunca llegarán a conocerse. La búsqueda del origen y la reflexión en torno a temas como la esclavitud, la segregación y el racismo son una constante en todas las generaciones, hasta llegar a la actualidad.
  • Yaa Gyasi afirma que Cien años de soledad fue uno de sus referentes más claros al escribir Volver a casa, y que aprendió mucho de este libro «enorme, que parece no tener límites», «ambicioso y multigeneracional». ¿Aprecias algún paralelismo entre esa obra y Volver a casa?
  • En la historia aparecen 14 personajes protagonistas, emparentados entre sí, de los que apenas conocemos unas cuantas escenas de su vida, probablemente las más decisivas. ¿Has llegado a empatizar con ellos o ellas? ¿Cuáles te han resultado más atractivos o cercanos?
  • Volver a casa está dividida en dos partes. La primera termina con Abena (en Ghana, la chica repudiada que se marcha a la misión) y la segunda comienza con H (en EEUU, el presidiario condenado al trabajo en la mina). ¿Por qué crees que la división se establece en ese punto?
  • La autora señala que descartó expresamente incluir ciertos hechos históricos señalados en la trama (como el asesinato de Martin Luther King), quedándose sólo con el contexto o el clima general. ¿Te ha parecido una novela interesante desde el punto de vista histórico?
  • Al final de la historia, y sin saberlo, los descendientes de las dos ramas de la familia (Effia-Marjorie y Esi-Marcus) se conocen, exploran la historia familiar, emprenden el anhelado viaje de vuelta a casa, e incluso intercambian el colgante negro. ¿Qué piensas acerca del final?
La cita para hablar sobre estos y muchos otros temas en relación con Volver a casa será el próximo martes, 30 de enero, a las 19.30 horas en el lugar habitual: el salón de actos de la biblioteca municipal, situado en la cripta de la calle San Jerónimo. ¡Te esperamos!

Acerca de bookhunterblog

Blog sobre literatura. https://bookhunterblog.wordpress.com
Esta entrada fue publicada en tertulia y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Leyendo Volver a casa

  1. Pingback: Leyendo Volver a casa (II) | bookhunterblog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s