Mañana martes, en la tertulia en castellano de Errenteria charlaremos sobre María Estuardo, una biografía de Stefan Zweig. Este autor fue una sugerencia del grupo, y el género biográfico se escogió para introducir más variedad en las lecturas.
Stefan Zweig nació en Viena, Austria, en 1881, en el seno de una familia judía acomodada. Estudió filosofía y literatura en la Universidad y se codeó con la vanguardia cultural de la ciudad. Hacia 1901 comenzó a publicar poesía, y un año después relatos y novelas. También cultivó el teatro, el periodismo y el ensayo, y tradujo a escritores franceses como Verlaine o Baudelaire. Además, cabe destacar su aportación al estudio de autores como Dostoievski. La situación económica de su familia le permitió dedicarse a su pasión, los viajes. En 1913 se instaló en Salzburgo y vivió allí durante casi 20 años, aunque en la Primera Guerra Mundial tuvo que exiliarse en Zurich, por sus convicciones antibelicistas.
Stefan Zweig
Aunque la religión judía no formó parte de su educación, el escritor sí sufrió la persecución nazi. Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, huyó de Austria con su segunda mujer para instalarse en París y poco después en Inglaterra. En 1941 se mudaron a Petrópolis, Brasil, donde el 22 de febrero de 1942 Zweig y su esposa se suicidaron. Su visión de la realidad era muy pesimista: creían que el nacionalsocialismo ganaría la guerra y se extendería por todo el planeta. El legado de Zweig es muy amplio pero, a pesar de su gran producción y su fama en los años 30-40, posteriormente cayó en el olvidado. Recientemente varias de sus obras han sido recuperadas y cuentan con reediciones.
La biografía de María Estuardo escrita por Zweig se publicó en 1934 y está considerada un clásico de su género. En sus memorias El mundo de ayer, el escritor explicó que el punto de partida fue un manuscrito que cayó en sus manos en 1933, en el que se describía con todo detalle la ejecución de la reina de Escocia.
-
¿Lees habitualmente biografías? Con respecto a otras biografías que hayas leído, ¿qué te parece esta? ¿En qué aspectos pone especial atención el autor, cuáles crees que son sus intereses en relación con la figura histórica y su época?
-
En la introducción, Zweig explica que sobre este personaje nos han llegado versiones diferentes e incluso contradictorias. ¿Qué imagen de la reina de Escocia, y de la mujer, te ha quedado tras leer este libro? ¿Cómo la describirías?
-
María Estuardo (1542-1587), es contemporánea, prima y rival de Isabel I de Inglaterra (1533-1603). Zweig contrapone constantemente a ambas reinas, en su estilo, carácter, destino… ¿Qué crees que aporta esta comparación?
-
La biografía de María resulta especialmente llamativa por estar los sucesos clave concentrados en 2-3 años. El autor compara la intensidad de muchas situaciones con las grandes tragedias de Shakespeare. ¿Estás de acuerdo?
-
La narración se recrea en el final de María Estuardo, ajusticiada tras ser víctima de una conspiración. El verdugo no logra su objetivo a la primera, la cabeza de la reina sale rodando… ¿Por qué piensas que incide en estos aspectos?