Mañana martes en la tertulia de Errenteria charlaremos sobre Identidades asesinas, un ensayo del escritor franco-libanés Amin Maalouf.
Nacido en Beirut en 1949, en el seno de una familia mediterránea en la que se mezclaban distintos orígenes, Maalouf ha afirmado muchas veces sentirse extranjero: un cristiano en el mundo árabe y un árabe en Occidente. A pesar de recibir su educación en árabe, sus primeros escritos fueron ya en francés. Tras licenciarse en Sociología y Economía, se dedicó durante años al periodismo, viajando a zonas en conflicto. Con el estallido de la guerra civil en Líbano en 1975, optó por refugiarse en Francia junto con su mujer y sus tres hijos. Allí siguió ejerciendo de periodista y emprendió algunos proyectos literarios.
Amin Maalouf
En 1983 consiguió publicar su primer ensayo (Las cruzadas vistas por los árabes) y tres años después obtuvo su primer éxito con la novela León el Africano, tras la cual pudo dedicarse por completo a la escritura. Le siguieron Samarcanda y Los jardines de Luz, y en 1993 obtuvo el Premio Goncourt con La Roca de Tanios. En sus obras, Maalouf mezcla la realidad histórica con la ficción y la exploración de distintas culturas, especialmente el mundo «oriental». En 2011 fue elegido miembro de la Academia Francesa y en 2012 publicó su novela más reciente, Los desorientados.
En el breve ensayo Identidades asesinas, Maalouf (desde su condición de hombre y de escritor a medio camino entre Oriente y Occidente) trata de comprender por qué en la historia de la humanidad la afirmación de uno siempre ha significado la negación del otro.
-
Partiendo de su propia experiencia, Maalouf dedica los primeros capítulos a exponer su visión acerca de la identidad, concepto que diferencia del de «pertenencia». ¿Qué te ha parecido esta teoría? ¿Te has sentido identificado/a en alguna medida?
-
Aunque el texto tiene un objetivo más amplio, varios capítulos se centran en las manifestaciones violentas que han aparecido en el Islam, como oposición a la Modernidad impuesta. ¿Qué piensas de las explicaciones que plantea sobre este tema?
-
A pesar de que se trata de un ensayo breve y que no profundiza en ejemplos concretos, tampoco se obvian algunas realidades polémicas, como el debate sobre el uso del velo. ¿Qué te parece la postura que adopta Maalouf, y su argumentación?
-
El debate sobre la globalización y sus consecuencias en la cultura estaba muy vivo (tanto en Francia como en el mundo árabe) cuando Maalouf escribe el libro, publicado originalmente en 1998. ¿Crees que mantiene su vigencia, 20 años después?
-
Algunos críticos consideran que las temáticas planteadas son demasiado ambiciosas y el resultado es algo superficial, que cae en los tópicos. ¿Estás de acuerdo? Por tu parte, ¿has descubierto ideas nuevas o interesantes en Identidades asesinas?