Mañana miércoles, en la tertulia en castellano de Hernani charlaremos sobre Bilbao-New York-Bilbao, obra del escritor euskaldun Kirmen Uribe. El autor, y concretamente este título, fueron una de las propuestas planteadas por el grupo el curso pasado.
Uribe nació en 1970 en Ondarroa (Bizkaia), en una familia vinculada a la pesca. Se licenció en Filología Vasca y cursó estudios de posgrado de literatura comparada en Trento (Italia). Ha cultivado la poesía, que combina con otras disciplinas artísticas (por ejemplo, en el espectáculo «Bar Puerto», de 2000; o en el libro-CD «Zaharregia, txikiegia agian», de 2003). En 2001 publicó el poemario Bitartean heldu eskutik (Mientras tanto dame la mano), con el que obtuvo el Premio Nacional de la Crítica. Dentro de la literatura infantil y juvenil, ha publicado una serie de novelas cortas, Garmendia, dedicada a un pastor emigrado al salvaje Oeste de finales del siglo XIX, así como los cuentos Guti y Ez naiz ilehoria, eta zer? (No soy rubia ¿y qué?).
Kirmen Uribe
Publicada en 2008, Bilbao-New York-Bilbao es su primera novela, y con ella obtuvo el Premio Nacional de la Crítica en euskera y el Premio Nacional de Literatura en narrativa. Su segunda novela, Mussche / Lo que mueve el mundo (2012) cuenta la historia de una niña de la guerra acogida por el escritor flamenco Robert Mussche. Su última novela, Elkarrekin esnatzeko ordua / La hora de despertarnos juntos (2016) también supone un ejercicio de memoria histórica, centrado en la represión franquista.
-
Bilbao-New York-Bilbao se ha clasificado como novela aunque presenta varios rasgos, como su carácter fragmentario, que la alejan de la novela tradicional. ¿Te parece una clasificación correcta? ¿Qué otras categorías utilizarías?
-
A lo largo del texto, el escritor afirma que su objetivo era explorar tres generaciones de su familia: el mundo de la pesca, las épocas y transformaciones que conocen, sus relaciones y conflictos… ¿Crees que consigue este objetivo?
-
Las historias que presenta son muy breves, en muchos casos no más de una escena. Otras veces se recurre a testimonios directos, como cartas o diarios. ¿Has disfrutado de esta forma de intercalar diferentes hilos argumentales?
-
El escritor/narrador señala sus propias dudas a la hora de aparecer en el texto, de adquirir protagonismo. Finalmente opta por hacerse presente e introduce algunos elementos autobiográficos. ¿Qué te parece esta decisión?
-
A pesar de que Bilbao-New York-Bilbao es un texto poliédrico, está atravesado por temas comunes como la memoria, los lazos familiares, la dicotomía realidad / ficción… ¿Qué sensación te deja? ¿Has captado algún mensaje general?